Desde la Secretaría de Salud, Desarrollo y Equidad Social, a cargo del Dr. Fernando Mina, se desarrollan todo tipo de actividades en torno a la alimentación del bebé en sus primeros meses de vida.
La Liga de la Leche (Córdoba), es una ONG formada por voluntarias que trabajan ad honorem con el objetivo de promover y proteger la lactancia materna, a través del apoyo de madre a madre, buscando recuperar la cultura del amamantamiento. Esta Organización nace en 1956 en Estados Unidos y tiene actualmente representación en 70 países.
Karen Alvarez es una de las voluntarias que brinda apoyo a las mamás que acuden a la Liga. Comenta a RESUMEN, que actualmente están cambiando su paradigma, y basándose en cuáles son los riesgos de no amamantar e informar a las madres que decidan dar biberón.
“La leche de fórmula no podrá igualar a la materna nunca. Nuestros fluidos van fluctuando a lo largo de la misma toma del bebé, a lo largo del día, de la noche a la mañana. Se va adaptando a las necesidades del lactante” explica la voluntaria.
¿Cuáles son los contras de no amamantar?
“Las madres tienen riesgo de sufrir osteoporosis y los bebés obesidad. Si la mamá ofrece el pecho a libre demanda, el niño maneja sus tiempos. Si se ofrece fórmula, los bebés no saben o no pueden decir basta; eso no sucede con el que lacta. A la larga los niños alimentados con pecho desarrollan la capacidad de autoregular incluso la alimentación complementaria. Los que toman fórmula suelen tener dificultades y comer más del hambre que tengan, simplemente porque no saben en qué momento volverán a comer; es un reflejo arcaico de supervivencia” revela Karen.
Con la alimentación basada en fórmula, el bebé puede tener tendencia a tener defensas bajas, infecciones o futuras alergias, ya sea a la misma leche o a otros alimentos cuando empiece a comer.
Mito: “Hay que seguir una dieta especial para que la lactancia sea exitosa”
Falso. “Es imposible pensar que un alimento pueda dañar al bebé. La leche es casi 100% de nuestra sangre. Es imposible que las burbujas de una gaseosa, el repollo o las legumbres atraviesen la sangre. Sí hay alimentos que cambia el sabor: el ajo, el vinagre, o incluso un plato de bagna cauda. El alcohol, las drogas sí pasan a la leche” ilustra la especialista.
Sí se aconseja una dieta sana y equilibrada, ya que amamantando se queman, aproximadamente, 500 calorías.
Mito: “Hay alimentos que aumentan la producción de leche”
Falso. “Hay estudios que revelan que no hay galactogogo (sustancia que aumenta la producción de leche) que funcione en el cuerpo. El mate cocido, la cerveza, o la malta no incrementan la cantidad, funcionan más como placebos. Lo único que garantiza aumento de producción, es el estímulo de succión del bebé: la libre demanda”
Comentarios: