El ícono del boxeo Mohamed Alí falleció este viernes a los 74 años en Phoenix (Arizona), según informó su familia en un comunicado.
«El triple campeón de pesos pesados del mundo murió en la noche», dijo el comunicado. El portavoz del boxeador más famoso del mundo explicó que su funeral se llevará a cabo en su ciudad natal, Louisville, Kentucky. «La familia de Alí quiere agradecer a todos los que le acompañan con sus pensamientos, oraciones y apoyo y exige también respeto a su privacidad», concluye el comunicado.
Alí sufrió durante más de treinta años la enfermedad de Parkinson y había sido hospitalizado dos veces a finales de 2014 y principios de 2015 por neumonía e infección del tracto urinario.
Nacido como Cassius Clay, campeón olímpico en Roma en 1960, comenzó su carrera profesional el mismo año, convirtiéndose en el campeón mundial de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) en 1964 al derrotar a Sonny Liston por nocaut en el séptimo asalto.
El maestro indiscutible de los pesos pesados, el hombre apodado «El más grande», había conmocionado a los Estados Unidos en 1967 por negarse a hacer el servicio militar e ir a la guerra de Vietnam por sus creencias religiosas.
Fue encarcelado, despojado de su título y se le prohibió el boxeo durante tres años y medio antes de volver a ser campeón del mundo en 1974, al lograr los títulos de la AMB y CMB, cuando ganó por KO (8 round) a George Foreman durante la «Batalla en la Selva» en Kinshasa, en la República Democrática del Congo, antigua Zaire.
Alí perdió luego su título por puntos ante Leon Spinks el 15 de febrero de 1978 y lo recuperó después en la revancha el 15 de septiembre del mismo año. Terminó su carrera en una derrota por puntos contra Trevor Berbick el 11 de diciembre de 1981 en el Centro de Deportes Queen Elizabeth en Nassau.
Con su muerte se va una leyenda del boxeo. El hombre que supo acaparar en torno a su vida los amores más profundos y los odios más notorios, pero que logró que tanto devotos como detractores lo terminaran reconociendo como el mejor de todos los tiempos.
Comentarios: