Editorial

Detrás de las noticias

“¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema?, ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?… Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de Gaceta de Buenos Aires”, Mariano Moreno, Gaceta de Buenos Aires de 7 de junio de 1810.

El día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba en homenaje a la publicación de la “Gazeta de Buenos Ayres”, primer periódico de la etapa independentista argentina fundado por Moreno en 1810. Oficialmente fue reconocida una tarea que se ejerció desde tiempos remotos. La avidez por la información, la necesidad de expresar a los ciudadanos todo lo que ocurre está implícito en mucha gente, a pesar de no haber visitado nunca las aulas universitarias. Para aquellos que sí lo hicimos, nos cabe una doble responsabilidad: entrega y objetividad, esta última, una palabra que se ha visto transformada a través de los años.

La tarea del periodista ha sufrido cambios en los últimos tiempos de la mano de comunicadores comprometidos, pero no con la sociedad, como creo debería ser (o al menos según lo que afirman los preceptos adquiridos en la Universidad), sino con la militancia política.

La guerra de poderes se trasladó a los diferentes medios que, lejos de comunicar, confunden a una opinión pública avasallada por noticias. Hay preguntas fundamentales que debemos hacernos a la hora de describir y entender este “nuevo periodismo” que, si bien surgió hace tiempo, se encuentra afianzado y con mucho poder en la actualidad: “El periodismo militante”.

¿Es realmente periodista alguien que, sin ocultar su afinidad con determinados partidos políticos, cuenta su verdad? o… ¿deberíamos crear una nueva concepción que agrupe a estos comunicadores que comparten con los periodistas tradicionales la iniciativa, pero no algunos de los principios fundamentales? Quizás, sería la opción más acertada a la hora de blanquear determinadas situaciones. Seguramente las expresiones de un filósofo amigo tengan mucho que ver con todo esto: “Debemos calzarnos y salir a caminar por el camino que dijimos debíamos recorrer, pero sin apartarnos de él ni confundirnos en senderos que son beneficiosos en algunos momentos, y en otros no”.

Delimitar y sincerar nuestro trabajo puede ser una manera de aclarar los conceptos en una época agobiada por la multi información vertida desde diferentes ámbitos y a velocidades impensadas.
El periodista ejerce una función fundamental en la vida moderna. La sociedad se encuentra en un importante proceso de cambio donde el debate es el marco fundamental, debate éste que se logra, en nuestro caso, en el manejo cuidadoso y respetuoso de las fuentes informativas. Exponer la información y tener la claridad necesaria nos coloca en una posición privilegiada, pero riesgosa. Está en nosotros luchar para estar a la altura de las circunstancias… porque no sólo se trata de colocarnos “detrás de las noticias”.

Por Claudia Fernandez

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba