Noticias

Se va agosto… ¿Y la tormenta de Santa Rosa?

Después de la festividad de la Pachamama, todos esperan la tan ansiada tormenta de Santa Rosa. Aunque algunos aseguran que la misma puede ser de tierra y viento y no precisamente de agua.

Lo cierto es que se trata de una expresión popular que relaciona la ocurrencia de una tormenta, o por lo menos un cambio en las condiciones del tiempo en un lapso de entre 5 días antes y 5 días después del 30 de agosto, fecha correspondiente a la festividad de Santa Rosa de Lima. Según los meteorólogos, el evento no tiene la certeza que el imaginario popular le atribuye, e imputan su ocurrencia al choque de los primeros vientos cálidos con los frentes fríos producto del acercamiento de la primavera.

Un poco de mito y otro poco de realidad

La leyenda se popularizó principalmente en la zona del Río de la Plata, en Córdoba y en la región de Cuyo.

Al finalizar agosto, suelen ingresar las primeras masas de aire cálidas y húmedas, seguramente antes o después de Santa Rosa ingresará un frente frío, que, al chocar con aire más cálido y más húmedo, dará lugar a la formación de tormentas. En los lugares donde no haya humedad disponible, el cambio de tiempo será simplemente una rotación del viento al sur, muchas veces con ráfagas y visibilidad reducida por polvo levantado por el viento.

Este 30 de agosto de 2023 esperamos en Córdoba una máxima que puede superar los 31 grados, sin embargo, al finalizar la jornada, la rotación del viento al sur traerá consigo ráfagas, el polvo levantado por el viento, producto de la sequedad de un agosto en el cual no llovió ningún día, hará reducir la visibilidad y ese cambio de tiempo será entonces asociado a Santa Rosa, pero sin ninguna tormenta que produzca relámpagos, truenos o lluvias.

Hacia el fin de semana tendremos las primeras lluvias, que, si bien no serán muy importantes, contribuirán a humedecer el suelo y el ambiente.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba