Sociedad

“El mejor lugar para el niño es su seno familiar, si no es así, se busca otro espacio”

Rodrigo Martínez, Director de Educación del municipio, quien estuvo presente en los estudios de la 88.9 para hablar sobre el trabajo infantil, los organismos intervinientes y de qué manera proceder en caso de sospechar la vulneración de derechos de niños y adolescentes.

A raíz de lo que se ha observado en estos últimos tiempos en las calles de Alta Gracia, donde niños, se encuentran en una situación de trabajo infantil, el cual vulnera sus derechos, Todo Pasa invitó a los estudios a Rodrigo Martínez, Director de Educación, quien habló sobre las entidades responsables de trabajar sobre asuntos de esta índole, y las medidas que ya han sido tomadas para poder modificar esta situación.

El Consejo de la Niñez se creó por ordenanza en 2009. Es un organismo de concertación de políticas públicas y tiene una figura consultiva. Además, cuenta con un protocolo armado ante situaciones de violencia familiar. En 2011 se creó el sistema local de protección de la niñez, cuyo fin principal es institucionalizar los espacios que ya existían y toma tanto leyes nacionales como provinciales. “Respecto al trabajo infantil, venimos trabajando hace muchos años. Se está actualizando el protocolo, el cual plantea las acciones y roles que tiene que cumplir cada uno de los entes vinculados”, explicó el responsable de Educación del municipio.

Específicamente sobre la situación de la comunidad gitana, Martínez dijo: “En 2019 se llevaron a cabo reuniones entre el Consejo de la Niñez y distintas áreas municipales y la Comisión Provincial de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI). A partir de ello, se abordaron distintas problemáticas, como la identidad de los niños. Se hizo una campaña específica para agilizar el registro de los mismos. En casos de trabajo infantil, particularmente en la comunidad gitana había niños sin DNI, se hizo un relevamiento y un operativo para identificarlos También encontramos en otras comunidades que los niños trabajan ayudando a sus padres, por ejemplo vendiendo pan”.

Al momento de intervenir en alguna situación relacionada con la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes, la mesa de interacción de los distintos niveles debe seguir el siguiente protocolo:
1° nivel de participación: Consejo de la Niñez acompaña a la familia y a los niños implicados
2° nivel: el Área de Familia, que toma los casos de violencia
3° nivel: aquí interviene UDER, una delegación de la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia (SeNAF). Este organismo busca restituir derechos del niño y toma medidas excepcionales. Estas decisiones son tomadas junto con la Justicia.

WhatsApp Image 2021 10 26 at 09.51.07 - Diario Resumen de la región

Es muy importante el sistema de protección, que plantea las responsabilidades de las instituciones y determina las corresponsabilidades de la sociedad. El mejor lugar para el niño es su seno familiar, si no es así se busca otro espacio”, señaló Martínez. En caso de querer denunciar una situación de vulnerabilidad, se puede hacer al 102. Es gratuito, anónimo y funciona las 24hs.

Encuentros de talleres escolares

Hoy por la mañana tuvo lugar el último taller en la Escuela Enrique Larreta. Estos talleres son organizados desde el Consejo de la Niñez en conjunto con la Dirección de Educación. En palabras del responsable de educación del municipio, explicó que “se trata de brindar espacios donde los chicos puedan decir lo que piensan”.

Este es un proyecto que tiene ya 8 años. Antes se hacía en la Casa de la cultura, todos juntos. El año pasado se hizo virtual. Este año se hace en cada escuela. Comenzamos después de las vacaciones de julio, y contamos con voluntarios del Consejo y talleristas. Finalizamos con un mural en cada institución donde pueden plasmar las conclusiones del taller”, expresó Martínez.

Desde el 20 de noviembre se harán actividades en Casa de la Cultura, como cierre. Estará abierto a todos los niños, niñas y adolescentes. Con respecto a la percepción de estas propuestas por parte de los alumnos y sus respuestas, el director de Educación dijo: “Lo que vi fue mucho entusiasmo de los chicos de hacer actividades por fuera de la rutina escolar. La dinámica del taller es muy diferente y los distiende. Tienen muchas cosas para decir. Uno de los temas es la ecología: puntos verdes, cuidado del arroyo, el cuidado de animales y a la vez la importancia de la conectividad. Esto después sirve para establecer políticas públicas”.

En relación al trabajo sobre Bullying en las escuelas, Martínez comentó que realizan varios juegos. “La violencia en general y la de género están presentes y existen en las escuelas. También piden Educación Sexual Integral, plantean la necesidad de trabajarla en los colegios. Muchas veces una cuando comienza en la charla con los chicos, reproducen discursos de los adultos. Primero plantean temas de adultos y luego salen los propios”.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba