Durante la mañana de este jueves, Lucio «El Indio» Rojas visitó los estudios de 88.9 FM.
A partir de un diálogo con el equipo de «Todo Pasa», adelantó lo que va a ser su show el próximo 22 de marzo en Villa del Prado, en el marco de las Fiestas Patronales de San José: «Bueno, se viene el próximo 22 de marzo las fiestas patronales de Villa del Prado, y soy el encargado de cerrar este escenario y de ponerle mucha alegría y mucha fiesta, lo hace desde hace mucho tiempo ya y en todos los escenarios en los que estoy presente».
Yo me considero ya parte de esta región, de este valle y bueno, vamos a llegar a las patronales de Villa del Prado, maravilloso, porque bueno, hay muchos amigos, hay mucha gente que uno quiere y más aún cuando se trata de festejar, ¿no? Porque también es la responsabilidad, los festejos son para alegría y es la responsabilidad que uno tiene de llevar alegría para que la gente baile, cante y disfrute, ¿no?
Es muy especial, es muy especial. La música genera momentos muy especiales y cuando uno logra conectar con quienes desean compartir tu música o van simplemente a divertirse a una fiesta popular y podés conectar y te encontrás con gente que por ahí no te escucho nunca o no saben de qué palo venís, es maravilloso.
La música es el motor fundamental para nosotros, para conectar y principalmente la canción, ¿no? Yo soy un convencido que la canción conecta y después venimos todos por detrás de la canción. Y eso, bueno, nos pasa, este, disfrutamos y vivimos muchos de esos momentos, ¿no?
Entonces, por ahí me imagino que también llegarle a las personas, alguien que quizás nunca vino a un show mío y me lo encuentro en un festival, y también cómo hacerle llegar a esa gente. Porque el que no te escuchó nunca y no te vio, sale de un festival, porque lo he visto, y dice, che, qué bueno, che, mirá cómo suena, mirá qué bueno. Yo siento que lo fundamental, en lo personal, cuando me paro en el escenario, quiero decirles, esto, que yo soy folclorista.
Primero y principal soy cantor de chacareras, soy bailarín del monte, y la gente primero se conecta con eso, ¿no? Porque trato de que mi espectáculo muestre eso. Yo zapateo, yo bailo, yo canto, disfruto la música de una manera, y más cuando se trata de mi folclore, mucho más aún. Y toda la primera parte, o siempre cuando quiero mostrar de dónde vengo, es eso, ¿no? Es nuestro folclore natural y puro, violín, bombo, legüero, bandoneón, las guitarras. Genera eso, genera de decir, ah, este cantor de folklore.
Y después uno arma un espectáculo para que la gente se divierta, baile, porque hay canciones que por ahí no son del género folclórico. Pero si bien con nuestros colores de instrumento, las llevamos a un lugar que sea mucho más folclórico de lo que nosotros, o que la gente conozca esa canción. Pero que está, que está en el sentimiento de la gente, y la gente disfruta, baila, canta, y es eso lo que tratamos de mostrar siempre.
Es importante escuchar otra música porque es la apertura y lo que las generaciones también te marcan la tendencia de lo que están viviendo en ese momento. Sin ninguna duda, hay que escuchar, hay que compartir, hay que aprender también, porque hoy las nuevas formas de expresiones no son tan como nosotros las hemos conocido. Hoy nosotros para cantar Chacarera nos juntábamos unos cuantos, unos diez changos para tocar el bombo legüero, las guitarras, el violín, un asado. Y hoy, uno solo agarra la compu y te hace una fiesta. Entonces, creo que también… Y tiene sus pros y sus contras.
Pero yo siempre soy respetuoso de la creación, los que crean cosas maravillosas y también están los que somos un poco más vagos, que también es natural en la vida. Entonces, pero la creación de los nuevos talentos de hoy es maravilloso lo que pasa, ¿no? Los sonidos que generan, los arreglos que generan, si bien por ahí podemos decir lo que sea, che, está con una computadora, pero tenés que crear. Tenés que crear y tenés que estar y tenés que buscar la forma de encontrar cómo te conectas con la gente. Quizás son las vibraciones que generan ese momento que crea la canción misma. Hay mucha gente joven que está creando canciones nuevas y eso es maravilloso.
Nazareno, mi hijo, es muy especial, tiene mucha sensibilidad por la música. Y uno se da cuenta, ya también, aparte de ser el padre, yo con los años me doy cuenta, él tiene algo, él tiene algo especial porque conecta también con la gente y porque sabe expresar la música que quiere cantar. Te canta una cumbia y una chacarera y tiene la misma necesidad de mostrar. Entonces, esa forma de expresión que genera a través de la música es maravilloso. Que cante lo que él quiera, me encantaría que cante chacarera. Pero él, yo sé que se va a preparar para cantar lo que sea porque uno se da cuenta, ¿no? Uno se da cuenta, él tiene algo que lo puede manejar y lo puede llevar adelante sin ningún problema.
A mí me pasa que son muy pocos los artistas o los cantores que no sepan el folclore. Tiene que ser demasiado, porque si vos te vas a los grandes artistas, a Charlie le podés hacer cantar una zamba y sabe de una zamba y conoce una zamba, ¿me entiendes? Alfredo es hijo del gran autor-compositor santiagueño y tiene, pero en su ser, en su sangre, el folclore.
El folclore es la madre, es el padre de muchos cimientos de nuestra música popular, sin ninguna duda. Para mí la música es una sola, pero yo sí te puedo decir que las fiestas populares nacieron con zamba y chacarera, con tonadas, y coplas.Porque el nacimiento de nuestra música tiene una fortaleza inmensa. Pero hoy, también, las nuevas generaciones o los nuevos rítmicos que se tocan en las fiestas populares, fortalecen la fiesta popular. Nosotros nos entreveramos en todas las fiestas populares con distintos géneros, con distintos géneros. Y es maravilloso que pase eso. Es maravilloso porque se rompió también eso de que… No únicamente folclore. Es maravilloso. Yo soy un defensor de eso, ¿no? Y lo voy a defender también y lo sigo defendiendo.
A mí me encanta que en una fiesta de cuatro o cinco días haya un día que se defienda el folclore. Porque las fiestas populares nacieron con nuestro folklore, sin ninguna duda. No tengo duda de eso. Y nuestra identidad. Y en línea general, hace un rato lo decíamos, che, decime cuántas fiestas nacionales o cuántas fiestas populares de rock hay en el país. Si bien hay espacios donde el rock es importante, pero recorrerlo de Ushuaia a la Quiaca. Y lo mismo con la cumbia.
Yo no puedo creer que nuestra música ocupe espacios tan importantes. Por eso digo que nuestra música es importante. Por eso considero que los espacios que uno genera y logra compartir son muy importantes. Por esa razón. Porque nosotros llegamos a lugares maravillosos. Llegamos a lugares maravillosos. Mirá dónde nos hizo llegar nuestra música.
Hoy disfruto, yo hoy disfruto de todos esos detalles, de todos esos momentos, porque son muchos años de trabajo. Salí del monte, me fui a estudiar a Salta, educación física, y en un tiempito me encontré cantando en las peñas y dejando de lado el estudio. Y gracias a Dios la música me dio la oportunidad de recorrer el país, de recorrer muchas partes del mundo. Y un día me llamaron los Carabajal, y ahí me encontré teniendo 19 años, siendo la primera voz de los Carabajal. Los Carabajal son la institución del folclore, más de 60 años, y ahí fue mi puntapié inicial. Yo lo tomo a ese lugar como el puntapié inicial de mi trabajo profesional, ¿no?, que fue en el año 2000, en el año 99, 2000.
Entonces son muchos años, y ahí me di cuenta de lo que a mí me pasaba con la música, y lo que quería para la música y con la música. Entonces arrancamos con un aprendizaje maravilloso, no únicamente de componer música, sino de vivir al lado de la música, que es lo más importante, porque… Es una forma de vida. Dejas muchas cosas de lado. Es una decisión. Y que muchas veces, a esta altura, a esta altura muchas veces te duele que dejaste cosas.
Desde mi lugar, también, con los años aprendí que tenemos que aprender a ser respetuosos, cuidadosos. De que muchas veces una palabra, en el ambiente en que venís, 24 personas, 24 horas viajando, una palabra mal dicha es una bomba atómica. Viste, cuando ahí, cuando contestas mal, no te das cuenta que no hiciste mal. Yo, desde ese lugar, aprendí que, bueno, la posición que tengo que estar, como el cacique que digo yo siempre, con un equipo de trabajo, pero que con los años nosotros somos grandes compañeros y respetuosos, ¿no?, de nuestros propios momentos. Hay algunos que viajaron días enteros sin decir una palabra y sabemos que tenemos que cuidarlo y lo cuidamos entre todos.
Y ya se van conociendo también, ¿no?, los silencios, los tiempos. Y hay otros que no les interesa absolutamente nada y no sabemos cómo hacen, pero son formas de expresiones, son formas de vida y uno va conociendo. Nosotros nos conocemos muchísimo, muchísimo, muchísimo, y vivimos, nosotros vivimos, en la temporada vivimos más entre nosotros que con nuestra propia familia.
Tuvimos en enero y febrero 35 shows, son 60 días, 35 shows y a eso tenés que agregarle un día más de viaje. O sea que se van a 40 y pico de días que no estás en la casa. Entonces, tuviste, de los 60 días, tuviste 12 días en tu casa.
Comentarios: