NoticiasSociedad

Un mundo Sin Barreras

RESUMEN Dialogó con Mariela Arriagada, una de las socias fundadoras de este proyecto, único en Córdoba, que consiste en el diseño e indumentaria textil para niños con discapacidad.

Hace ya 3 años que Mariela Arriagada y Francisco Pastrone arribaron en Alta Gracia, pero desde hace 5 que promueven un proyecto en busca de “más inclusión, visibilidad y nexo”.

Se trata del emprendimiento «Sin Barreras», que se orienta a la confección de moldería e indumentaria adaptada para niños discapacitados. Prendas como buzos, remeras, pantalones, bandanas y baberos entre otras.

“El objetivo principal es que la ropa sea adaptada en funcionalidad y estética como dos de los pilares fundamentales. Además de que la indumentaria inclusiva cumpla con la función de personalizar y de hacer única a la persona que la porte, es decir ayudar a la autoestima, pero sobre todo que le otorgue la autonomía que necesita. También nuestro fin es poder integrar a personas con discapacidad para darle una oportunidad en tareas laborales y que puedan desarrollar sus habilidades dentro de nuestro proyecto. Otorgándole de esta forma un valor agregado al Equipo de Sin Barreras”, describe Arriagada.

Cabe destacar que en la Argentina y según datos del INDEC, hay más de 186.000 niños que poseen algún tipo de discapacidad, de los cuáles se calcula que aproximadamente el 40% posee algún tipo de discapacidad motriz.

Con años de experiencia en el rubro, sin barreras de destaca por la formación y la capacitación suficiente para emprender este proyecto, ya que cuentan con la experiencia y las herramientas de las cuales las ha dotado el aprendizaje de Diseño de Indumentaria, el Diseño Industrial y la Antropología. Además poseen el conocimiento específico acerca de la moldería para este rubro, ya que está adaptada a la condición y la postura del niño con discapacidad.

“Hace 5 años que nació esta idea, luego nos fuimos presentando en distintos concursos de innovación y quedamos seleccionados para ser incubados en la Fundación de Incubadoras de Empresas (FIDE). Dicho Organismo pertenece a la Universidad Nacional de Córdoba en colaboración con la Universidad Tecnológica y la Municipalidad de Córdoba. Los cuales nos brindan el apoyo necesario para poder crecer en el rubro”, cuenta Mariela.

Se podría decir que ambos son pioneros en este rubro ya que casi no ha sido desarrollado en el país. Solo hay dos empresas que se dedican a esta área, en Córdoba, sin ir más lejos, en la actualidad no existe ninguna.

Las Debilidades
Ambos destacan que uno de los puntos más débiles es “la falta de financiamiento para poder alcanzar metas más amplias, mayor volumen de prendas y poder de esta forma ampliar el rango etario de las prendas, en este caso para adultos”.

En una situación del país particularmente difícil, los emprendedores ven como una amenaza la falta de estabilidad económica, es por ello que subrayan la importancia de trabajar junto a FIDE. “Es muy importante estar en una incubadora porque ellos nos asesoran en los emprendimientos. Nos da la posibilidad de estar todo el tiempo acompañados, ya que a veces los proyectos, si bien son buenos, al no tener acompañamiento en estos tiempos de crisis seria complicado.”, señala la emprendedora.

Sin embargo destacan que si bien es complicado “vemos todo esto también como una oportunidad de reinventarse utilizando y buscando estrategias con respecto por ejemplo a los materiales textiles que se pensaban utilizar en el producto, para lograr cumplir con los mismos requisitos propuestos anteriormente”.

Las Prendas
Arriagada comento que en cuanto a los diseños “lo que hemos realizado son los bocetos de las posibles prendas, desarrollando la moldería específica en cartón, para el diseño basado en los talles correspondientes para cada niño. Este tipo de moldería no es la tradicional, sino que está adaptada para la postura y la condición de cada infante. Este proyecto tiene su principal fortaleza aquí ya que es un tema que ha sido desatendido en la producción textil en general en nuestro país. Este sistema incluye a niños de 2 a 16 años de edad”.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba