La ciudad abre la mesa de diálogo entre los distintos actores que directa y/o indirectamente se ven afectados con la «revolución Uber» en la región. La gran pregunta es saber cómo conformar a todos y, sobre todo, cómo «cuidar» legalmente al Municipio cuando lo público y lo privado se difuminan.
Lo cierto, es que desde hace un tiempo esta plataforma de «viajes economicos» es una realidad en todo el Departamento Santa María y, aún así, quienes la trabajan a diario lo hacen sin ningún tipo de legislación ni ordenanza que los respalde, ofreciendo un servicio bajo la ilegalidad.
Al respecto, Maximiliano Caminada, Secretario de Comercio, Industria y Modernizacion del Estado, en diálogo con «Todo Pasa», hizo hincapié en la necesidad -hoy de carácter urgente- de darle «una regulación y un marco de igualdad y equidad en su uso» y dejó claro que cualquier decisión que se tome al respecto debe nacer desde un trabajo «cauteloso» que no signifique a futuro ningún perjuicio para el Municipio.
«Cuando hablamos de igualdad y equidad, me refiero a los que actualmente estan prestando el servicio de transporte público de pasajeros. Esa fue la idea de que ya veníamos trabajando con taxistas y remiseros con la intencion de modernizar y actualizar la ordenanza de taxis y remises que data desde el 2010», explicó Caminada quien ya mantuvo la primera mesa de trabajo con dueños de agencias de remises, representantes de taxis, choferes, miembros del Concejo Deliberante y hasta con el mismo Juez de Faltas del Municipio, para empezar a debatir la posible regularización de Uber.
Asimismo, el funcionario lamentó no haber podido contar con la participación de algunos trabajadores de Uber. Pues, en definitiva, son el hilo de la cuestión…
La situación de Córdoba capital
En ciudad de Córdoba y a través de un fallo judicial, el Tribunal Superior de Justicia insta a que se le de un marco de regulación a las plataformas de viaje siempre y cuando se cumpla con una serie de requisitos. Al respecto, Maximiliano Caminada opinó:
«Alla hay cuatro proyectos de ordenanza presentados en la mesa y en esa mesa se han sentado los dueños de taxis (de las chapas) y el gremio de los peones (los choferes que trabajan). Aquí lo importante es que esa regulaciones luego no vayan a significar un problema para el Municipio desde la parte legal, por la falta de claridad que hay en el tema. Eso es lo que se está debatiendo en el día de hoy en Córdoba capital y claro que Alta Gracia no puede pensar de manera individual sino regional al respecto».
Sobre el «Proyecto Uber» que ya había presentado la oposición
«Cuando este Proyecto se presentó la decisión de no darle un tratamiento inmediato me parece que estuvo bien porque aún no había salido el fallo del Tribunal Superior de Justicia. Creo que no era oportuno y había que darle un poco más de tiempo para trabajar en una ordenanza; ahora teniendo ese fallo está bueno trabajarlo sobre las cosas que se recalca -mas allá de que en lo personal tengo mis diferencias con ese proyecto presentado porque habla de la liberación de cupos, de tarifas y cuestiones en las que como funcionarios debemos ser muy cautelosos a la hora de legislar para evitarle cualquier perjuicio al Municipio» enfátizó.
¿Cómo sería ese ‘marco de equidad’ con taxis y remises que se les exigiría a los nuevos Uber?
Al igual que la iniciativa de Córdoba capital, Maximiliano Caminada habló de una serie de requisitos indispensables para el funcionamiento legal de Uber -y/o cualquier plataforma de viajes a habilitarse en la ciudad- a fines de resaltar ese carácter «de igualdad» y hasta justo para taxis y remises.
«Creo que lo primero que necesitamos saber es quienes son, que se registren en el Municipio y que tengan un seguro mas amplio como el de taxis y remises y no solo particular. Acá a también estamos cuidando los intereses de los vecinos ante un accidente, por ejemplo. También el hecho pedirle los antecedentes a quien conduce (sabes el nombre de quien te lleva y quien te trae pero no conoces los antecedentes de esa persona), Uber no pide esos antecedentes entonces estamos poniendo a niños y jovenes que salen de los boliches a las cinco de la mañana y usan ese servicio y no es un tema menor saber, por ejemplo, quien los lleva y quien los trae. Además, ese chofer debe tener tenga un carnet profesional y no particular, y medianamente, le exigiría una capacitacion desde el punto de vista del turista para poder asesorarlo, que tenga capacitacion en RCP por si le pasa algo a un pasajero, etc», explicó el Secretario de Comercio e Industria del Municipio.
Y… ¿La tarifa?
Al respecto, Caminada dejó claro que es esta una de las principales dicotomías del debate y es por ello que no se pueden tomar decisiones a la ligera respeto a Uber.
«Nosotros a los servicios publicos podemos fijarle una tarifa, pasa con el boleto, el servicio de cloaca, el agua pero ahora si esto es un transporte privado como lo quiere definir Uber -y que le ha dado la razon la Justicia- entonces yo a privados no le puedo regular el precio. Ahi es donde radica una de las principales diferencias que tenemos en determinar porque la gente a veces elige un Uber y no elige un taxi. Muchos te dicen sí, las condiciones de los autos, etc y justamente a nosotros nos ha tocado secuestrar autos que hacen de Uber porque no estaban registrados de ninguna manera y tenian muchas falencias entonces como Estado presente tenemos que legislarlos y hacer que esa legislacion sea de posible cumplimiento y que se puedan llevar a cabo esos los controles pertinentes».
Por último, esperan que está mesa de diálogo y debate sobre el tema Uber avance para la primeras semanas del mes de mayo.