NoticiasSociedad

«Tras la liberación del precio del dólar, vamos a tener una devaluación del 30%»

Así lo expresó el contador Ricardo Solis, en diálogo con "Todo Pasa", con respecto con la liberación del Cepo y cómo afecta dicha decisión en la vida diaria de la sociedad.

Durante la mañana de este martes, el contador Ricardo Solis, se comunicó vía telefónica con los estudios de 88.9 FM.

A partir de un diálogo con el equipo de «Todo Pasa», habló de lo que implica el levantamiento del CEPO en la vida diaria de la sociedad: «Lo que tiene de bueno, en principio, es que pasa a haber una sola cotización. Hoy en Argentina hay más de 50 cotizaciones de dólar. Si bien algunos conocen 10, pero hay más de 50 cotizaciones de dólar de acuerdo a la actividad que uno realiza. Hay un montón de tipos de dólar de acuerdo a la actividad que uno realiza. Eso pasa a dejar de existir. O sea, va a existir solamente el dólar oficial porque va a tener todo el mismo valor». 

El dólar Blue va a seguir existiendo porque la gente que no puede acceder a bancos va a existir. Pero no debería haber esta brecha que hay hoy. Por un lado, eso está bueno porque tenemos un solo tipo de cambio. En ningún país del mundo hay millones de tipos de cambios. Siempre hay un tipo de cambio. En principio, es bueno porque eso hace también que la gente de afuera, los empresarios extranjeros, puedan invertir en el país tomando un solo tipo de cotización y a su vez poder liquidar las divisas para llevarla al exterior. 

Por otro lado, otro problema también que tenía la gente del sector del campo es que no liquidaba las cosechas porque ellos liquidaban a dólar oficial que cerró en 1097 el viernes y compraban los agroquímicos, pagaban sueldos todos a un dólar de 1375 pesos que cerró el viernes. Entonces, había una gran diferencia. Lo que hacía que la gente, que los cerealeros, no exporten sus productos justamente porque le liquidaban a dólar oficial.

Con esto, se termina porque va a haber un solo tipo de cotización. Esa es la parte positiva. A su vez, también, el levantamiento del cepo significa que todas las personas, aquellas que quieran comprar dólares, a través del home banking pueden comprar de forma ilimitada. O sea, la plata que yo tengo en el banco, ingreso a mi home banking que tenga y compro los dólares que yo quiera al tipo de cambio oficial.

Entonces, físicamente, si yo tengo una valija con pesos y voy al banco, físicamente me pueden dar 100 dólares nada más. Si yo esa plata la tengo depositada en el banco, en mi cuenta bancaria, puedo comprar a través del home banking ilimitadamente la cantidad de dólares que yo quiera.

En la diaria, la noticia buena fue que se levanta el cepo, pero en la diaria es lo que se viene, que va a venir una inflación. Hay muchos valores que estaban a tipo de cambio oficial. O sea, muchos precios de combustible en adelante están cotizados a dólar oficial, que está a 1.100. Si el dólar oficial sube a 1.300, obviamente nos va a impactar a nosotros. O sea, vamos a tener unos meses donde vamos a tener una inflación que supere el 3%, que es lo que estaba pronosticado. Ese es el impacto negativo que tiene esta medida.

Entonces, vamos a tener unos meses hasta que se acomode, hasta que se entre en equilibrio, donde vamos a tener una inflación superior a lo que estábamos teniendo hasta el momento.

Yo lo veo como algo positivo, porque en ningún país del mundo existen 50 tipos de cambio. Entonces, eso hace que uno no sepa qué hacer, tiene miedo en la gente. De esta forma, también, al poder exportar más, va a hacer que los dólares ingresen más dólares al país. El tipo de cambio no es que se vaya a disparar. Va a oscilar entre los 1.000 y 1.400, y el tipo de cambio va a depender de nosotros, de la ley de oferta y demanda, pero en esa franja es lo que se va a mover, y tenemos que acostumbrarnos a esa fluctuación que va a estar entre esos precios en condiciones normales. 

Pero que se quede tranquilo la gente, que no es que va a valer 1.500 pesos el dólar, o sea, no, se va a sustentar en esas medidas. Y a mí me parece bien, porque, a ver, de otra forma, no puede ser que vos quieras comprar la cantidad de dólares que vos quieras, si tenés que hacerlo en una cueva. Me parece que está bien que se pueda bancarizar. Eso sí, ojo también que, uno la plata que tiene en el banco, recuerden que hay que facturarla.

Se vendió una buena noticia para ocultar una mala, en realidad. El Fondo Monetario daba un préstamo, pero a cambio de una devaluación de un 30%, que es justamente lo que va a pasar al liberar el precio del dólar. Vamos a tener una devaluación de un 30%. O sea, hoy somos un poco más pobres que el viernes, llevándolo al dólar oficial, y obviamente impactan los precios. Por ende, primero vamos a hacer un 40% más pobres y segundo va a impactar en la canasta básica. Vamos a tener una inflación superior al 3%, seguramente, por lo menos en los próximos dos meses.

Lo positivo es que uno puede comprar los dólares libremente, que en realidad esto ya la gente lo está haciendo a través del Dólar Net, a nivel diario. Es más positivo a nivel macroeconómico, porque la gente que invierta acá puede retirar los dólares, llevarlo a su país de origen, que antes no podía realizarlo. Esta medida lo que busca en realidad es que vengan capitales extranjeros e inviertan en el país con la opción de llevarse su dinero afuera.

Al venir capitales extranjeros, en principio tomarían más empleados, disminuiría la desocupación, aumentaría el empleo, y aumentaría el poder adquisitivo de las personas. Con el CEPO esto no podía pasar, porque los extranjeros que ponían empresas acá, que de hecho no estaban viniendo, pero el que estaba, no podía llevar sus divisas al extranjero, porque estaba obligado a invertirlas acá, porque estaba el CEPO, justamente.

En la diaria lo que me va a afectar, por más que compre dólar o no, me afecta la inflación. Que se va a trasladar a precios, porque en realidad tenemos una devaluación encubierta. La noticia buena es que se libera el CEPO, pero la mala noticia es la devaluación. Entonces, eso sí, vamos a tener una inflación que cerró el 3,7% a nivel nación, que lo comunicaron también el mismo viernes, pero se tapó esa noticia con la liberación del CEPO, o sea, fue más alto que los otros meses. Entonces, vamos a tener una inflación de esos valores o superiores, por lo menos en los próximos 90 días.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba