
Alta Gracia fue históricamente elegida como sitio de visita, veraneo o de residencia de destacadas personalidades del arte, la cultura, el espectáculo o la política. Hay una larga lista de gente que transitó la ciudad, e incluso se instaló y vivió aquí hasta su muerte. Es raro pensar, por ejemplo, que la última casa del Dr. Arturo Lorusso (médico, escritor, dramaturgo, político, reconocido diregente radical de la zona y escritor de Caras y Caretas) haya sido la de Avenida Belgrano, donde hoy se erige Bonafide. O que el ex presidente Arturo Illia haya transitado en innumerables ocasiones la casa de sus suegros (Los Moratel), frente al puente San Martín.; o también que Manuel Gálvez y Delfina Bunge de Galvez, hayan bautizado su hogar (el de calle Dean Funes casi Madero) como “Parva Domus”, es decir “Pequeño gran hogar”, dedicando esas paredes al periodismo, la poesía y gestando también Delfina, con varias mujeres más, lo que hoy constituye uno de los atractivos más grandes de la ciudad: La Gruta de la Virgen de Lourdes. Hay quienes recuerdan, además que Eva Duarte de Perón fue la que cortó la cinta de lo que por muchos años fue el Policlínico Ferroviario, o que personalidades como Hipólito Yrigoyen Jhon F. Kennedy, los reyes de Bélgica y hasta la mediática Susana Giménez veranearon en el Sierras Hotel. Los mencionados son algunos de los muchos que formaron parte de la historia de Alta Gracia, sin contar, claro, a quienes ya son popularmente conocidos como el “Che” Guevara, Manuel de Falla, Enrique Larreta, Gabriel Dubois, Manuel Solares, entre otros.
El nacimiento
Todo ésto fue lo que motivó a Augusto Piccón para hacer una “Guía de residentes, veranenates y visitantes destacados de mi pueblo”, guía que serviría de puntapié inicial de lo que luego se convirtió en un proyecto que fue presentado al Concejo Deliberante y aprobado en el año 2016. La ordenanza, (Nº 10.188) quedó dormida dos años, pero a partir de los próximos meses cobrará vida. “Es muy importante este proyecto. La mayoría no sabe quiénes transitaron por Alta Gracia o dónde vivieron personalidades destacadas. Vamos a colocar una placa en la parte de afuera de la vivienda contando quién estuvo, cuándo y quién era. Arrancamos con los primeros 15, y luego incorporaremos 15 más porque son más de 30. Eso se va a transformar en un circuito tuirístico-cultural que vamos a ofrecer en los distintos puntos turísticos de la ciudad. Tenemos presupuestado el proyecto, estamos a la espera de una respuesta, pero la intención es que comience a funcionar en la temporada de verano”, subrayó Lara González, Directora de Turismo y Cultura; y agregó: “Tenemos la intención de que salga todo junto. Estos reconocimientos junto con el libro que está haciendo Matías Factorovich sobre la arquitectura de las viviendas de época. Tenemos tesoros muy grandes en esta ciudad”, subrayó.
El autor de la idea, y posterior proyecto, Augusto Piccón también se refirió a este tema: “Se trata de un trabajo de recopilación histórica en el que se trabajó más de cinco años. Un trabajo que donamos íntegramente a la ciudad. Lo único que se pide es que la ciudad progrese, y ésta es una forma de que progrese, son muchos lugares más que los turistas van a recorrer. Hay cosas que hay que rever, como la casa de Paul Groussac, por ejemplo, que hoy por hoy está en estado lamentable. Todo ésto significa más museos a cielo abierto, que se agregan a los que ya tenemos en Alta Gracia. Además económicamente no representa un gasto, pero es mucho lo que se obtiene. Reconocimiento de Alta Gracia hacia afuera y de sus propios habitantes, porque seguramente mucha gente desconoce que existen lugares así”.
“La entonces Avenida Belgrano llegaba hasta el crucero, años más tarde, más precisamente en 1950, año del centenario de la muerte del General José de San Martín, se dividiría en dos: Av. del Libertador San Martín y Belgrano. En la fonda de Ciríaco, en la esquina de Belgrano y Urquiza el negro “Jololo” hacía sonar el fuelle de su acordeón. En la Belgrano, más arriba, por donde estaba la Tienda Buenos Aires de Jacobo Kaplan pasaba el médico cantor Alberto Castillo, y la señora de Kaplan lo paraba pidiéndole que le firme un autógrafo (…) Los que observaban esta escena entre divertidos y sorprendidos eran el Dr. Arturo Lorusso y el señor Gotardo Mazzuco, prestigioso comerciante con Almacén de Ramos Generales en la esquina de Belgrano y Prudencio Bustos (…) En otro sector, sube la avenida Celia de la Serna (madre del Che), ha venido a arreglar el auto en el taller de Perico Antonello”, cuenta parte del prólogo mostrando la postal de un día imaginario por las tradicionales calles de una Alta Gracia que cobijó decenas de personalidades.
Los veraneantes del Sierras
Entre las personalidades que visitaron el Sierras Hotel se pueden mencionar a Ramón J.Cárcano, Elpidio González, José Cámpora, Figeroa Alcorta, Amadeo Sabattini, Antonio Carrizo, Atahualpa Yupanki, Raúl Lavie, Diego Verdaguer, Manuel Mujica Lainez, René Favaloro, Juan Manuel Fangio, Gastón Perkins, rubén Di Palma, Diana Maggi, Mirtha Legrand, Susana Gimenez, entre muchos otros que no querían dejar de conocer uno de los hoteles más importantes de Córdoba.