El 19 de octubre fue el Día Contra el Cáncer de Mama, que busca, año tras año, recordar el compromiso de la sociedad en la lucha contra este tumor, uno de los más frecuentes.
RESUMEN dialogó con Viviana Peleteiro, vecina de nuestra ciudad quien quiso dejar su testimonio, para concientizar, difundir, pero además brindar un mensaje esperanzador.
“Un tren ultraveloz”
Viviana tiene 51 años, es docente, psicóloga y amante de la música. Tiene tres hijos, de catorce, diecisiete y veinticuatro años. Hace ya tres años y medio le diagnosticaron un tumor de 4 cm de diámetro (cáncer de mama localmente avanzado) por el que enfrentó seis meses de quimioterapia, una cirugía conservadora de mama y vaciamiento axilar, radioterapia.
Hoy, Viviana vive su vida de una forma distinta, busca darle otro valor al tiempo: “Venía viviendo una vida, como muchos, con altas exigencias y presiones: trabajar, ordenar mi casa, estar con mis hijos, mi marido, mi familia, tratando de ser buena en todo. Me empecé a sentir cual robot inmerso en un sistema, destinado a cumplir toda tarea”.
El diagnóstico la marcó no sólo como dolor, sino como un despertar: “Como si estuviera viajando en un tren ultra veloz que de repente clavó los frenos y me expulsó, me dejó tirada a un costado del camino y siguió su marcha. Con esa sensación quedé el día que leí el resultado de mi biopsia: Carcinoma de mama invasor”.
Con respecto a su entorno, Viviana pudo encontrar en sus afectos el apoyo, pero remarca también al actitud personal para poder lograr eso: “el que mejor entendió fue mi hijo más chico, porque justamente los niños hacen las cosas más simples.
La vida empezó a tener otra dimensión, comenzó a ser un preciado y gran valor, que no sé por qué hace rato había perdido esa cualidad. Tomé todas las buenas energías que me quisieran regalar, santos, meditaciones, rezos, oraciones, canciones, libros, afirmaciones, abrazos, contenciones, recetas, dietas. Pude permitirme desarmarme, angustiarme, pedir ayuda, recibirla, rearmarme, perdonarme, valorarme, quererme”.
La música
Viviana, además, encontró en la música un medio para expresarse, liberarse y encontrarse: “Expresar todo lo se siente en ese momento es una cuestión clave. Yo encontré mi puerta de expresión a través de la música, específicamente por medio del canto y la composición. La voz es esa parte del cuerpo que conecta con los sentimientos, es el umbral de lo corpóreo, la voz desnuda lo que somos, lo que nos pasa en cada instante. Pude empezar a sacar mucho de lo que tenía pegado al cuerpo y me causaba malestar a través de canciones que empecé a componer podía poner en palabras sensaciones de ansiedad y angustia y expresarlas desde lo no verbal en entonaciones, melodías, ritmos, tonalidades. Empecé a sentir en el proceso creativo un proceso sanador”, explica la mujeres quien además es musicoterapéuta en la Fundación Espacios.
Finalmente Viviana, considera la enfermedad que pudo superar como una gran enseñanza: “vino a sacudirme, a decirme que algo no estaba bien en mi vida. Hoy estoy permitiéndome volver a aprender a vivir, creando, construyendo cada día una nueva oportunidad para ser feliz” y concluye :» no hace falta enfermarse o llegar al fondo para mirarse, cuidarse, amarse. Eso es prevención: amarse es prevención.
Campaña de prevención
Del 17 al 27 de octubre el Hospital Regional está llevando adelante, como todos los años, una campaña de Prevención de Cáncer de Mama. Está habilitado un consultorio a demanda por orden de llegada para que las mujeres se realicen un control mamario, dirigido con prioridad a mayores de 40 años o que tienen antecedentes de esta patología en familiares cercanos. El consultorio atiende de 11 a 13 horas, de forma libre y gratuita.
A este propósito Juan José López aclara a RESUMEN: “En nuestro país cuesta mucho avanzar y es muy elevado lo que es el tratamiento de la patología, porque no hay un buen control preventivo. La prevención es importante y básica para toda la población en su conjunto; una sociedad con un elevado número de enfermos, tiene muchos más costos de todo tipo, económico, social, afectivo y afecta la evolución del país en general. Todos tenemos que tomar conciencia y desde la salud pública intensificar los programas y la concientización, porque el cáncer es curable si es diagnosticado tempranamente. Pero esto va a llevar un tiempo, hay que insistir desde varios ámbitos”.
En cuanto al rol específico del Estado, López agrega: “Hay que intensificar las actividades de prevención, no sólo desde el ámbito provincial, sino también municipal, que tiene una gran incidencia porque hace atención primaria de salud. Nosotros estamos llevando adelante esta campaña, pero estamos en un segundo nivel de atención médica que involucra ya mucho más al tratamiento de la enfermedad”.