En 1599, fue el año en el que los Jesuitas llegaron a la provincia de Córdoba, y 1767, fue cuando se produjo la expulsión de la orden por el rey Carlos III, fue la Compañía de Jesús que estableció un sistema sociocultural único en la América hispana, que marcó el desarrollo de nuestra provincia.
¿Qué son las llamadas Estancias Jesuíticas? Estas son un patrimonio arquitectónico esencial dentro de la oferta turística de Córdoba. Por su parte, la organización de la UNESCO las declaró Patrimonio de la Humanidad en el año 2000, reconociendo los valores patrimoniales e históricos excepcionales que estas construcciones representan.
Por ello, la Agencia Córdoba Turismo creó el “Camino de las Estancias Jesuíticas”, un plan para realizar durante estas vacaciones de invierno. Este es un itinerario de carácter turístico – cultural que permite descubrir y conocer los valores patrimoniales y la importancia mundial de estos lugares históricos, asociados con paisajes, tradiciones y costumbres que marcan la identidad de los cordobeses. Mirá cuáles son:
Estancia Jesuítica de Alta Gracia
Fue construida en 1643, y está integrada por una iglesia destacada por su fachada sin torres, que hoy funciona como la parroquia Nuestra Señora de la Merced. El acceso para visitar este espacio es gratuito.
Manzana Jesuítica de Córdoba Capital
Los jesuitas se asentaron allí en el año 1599 y construyeron la iglesia, el Colegio Máximo y el Convictorio, a partir de los cuales comenzaron su tarea espiritual y educativa. La entrada general cuesta $200 para visita autoguiada y $400 para visita guiada, pero los miércoles el acceso es gratuito.
Estancia de Colonia Caroya
Este fue el primer establecimiento rural de la Compañía de Jesús, en 1616. La entrada general cuesta $100, pero para jubilados y estudiantes es gratuita, y los días miércoles el acceso es gratuito para todos los visitantes.
Estancia de Jesús María
Este lugar fue construido en 1618, y cuenta con una iglesia, una residencia y una bodega, así como con los restos de antiguos molinos. El acceso es gratuito pero las visitas guiadas deben ser reservadas con turno.
Estancia Santa Catalina
Es considerado el mayor conjunto arquitectónico edificado por los jesuitas fuera de la ciudad de Córdoba. La entrada general para visitar la iglesia cuesta $600.
Estancia La Candelaria
Esta es de las estancias con uno de los territorios más extensos en la provincia. La entrada general tiene un costo de $100.
Comentarios: