NoticiasSociedad

«Esperemos que nuestra actividad pueda volver a la normalidad, sabemos que va a ser limitada»

Dos Acompañantes Terapéuticos de nuestra ciudad dialogaron con RESUMEN para manifestar la forma en que cambió su trabajo. "El acompañamiento pasó a ser virtual, mucha comunicación telefónica, vernos a través de las ventanas", expresó uno de los profesionales.

Con la llegada sorpresiva de la pandemia, las distintas profesiones tuvieron que reinventarse para continuar. Entre ellas, los acompañantes terapéuticos, quienes cumplen un rol importante en la vida de sus pacientes.

RESUMEN dialogó con dos profesionales quienes aportaron, a través de la experiencia personal, la manera que tuvieron que adaptarse en estos tiempos.

Francisco, quien se desempeña como acompañante terapéutico de adultos mayores y forma parte de la Fundación Espacio, afirmó que los acompañantes terapéuticos son una extensión del trabajo de algún profesional o equipo con el paciente fuera del consultorios.

«Esto del aislamiento fue todo un cambio para nosotros, en mi caso trabajo con adultos mayores que están en geriátricos de la ciudad mientras que su familia esta en otros lugares, entonces me llaman para que dos o tres veces por semana salgamos a dar una vuelta, nos despejemos y puedan ver un poco la ciudad», comenzó relatando el joven.

Además brinda acompañamiento a una adolescente de Santa Ana, con quien está trabajando la independencia de la joven.

«Nos tocó reinventarnos, en el caso de los geriátricos con el tema del aislamiento se suspendió todo, yo me encargue de llevarle los medicamentos o cosas que vayan necesitando. En cuanto al acompañamiento, tuvimos que pasar a que sean a través de llamadas telefónicas, además les fui llevando materiales de trabajo. Con los demás pacientes, que están en sus hogares, el trabajo estuvo orientado al complemento familiar», agregó Francisco.

En cuanto a su trabajo en la Fundación, afirmó que se continúa trabajando con las actividades planificadas desde la casa, además se creó un grupo de WhatsApp con los padres y concurrentes que allí asisten.

«El acompañamiento pasó a ser virtual, mucha comunicación telefónica, vernos a través de las ventanas. Fue complicado al principio pero nos fuimos adaptando a esta nueva forma de comunicación, el trabajo se sostiene y tenemos que seguir avanzando en algunos objetivos que tenemos y reforzar lo que ya hicimos, brindar herramientas«, finalizó en su relato el joven.

Rocío es la otra profesional que dialogó con RESUMEN,  quien actualmente se desempeña como profesora del área de salud, mientras brinda su acompañamiento a pacientes oncológicos, con problemas de adicción o con violencia familiar.

«El acompañante sigue al paciente en su patología o enfermedad que esté transitando. Considero que jugamos un rol muy importante ya que podemos llegar a pasar varias horas o días a la semana. Esta cuarentena a nosotros nos ha afectado en el sentido que no podemos acompañar a nuestros pacientes como lo estebamos haciendo, ya sea a través de una actividad recreativa en su domicilio o en la fundación», detalló la joven.

Además aclaró que implementó el uso de la tecnología para estar en contacto con sus pacientes de una u otra forma. «No es lo mismo tener el contacto presencial que a través de una pantalla, es algo diferente», señaló.

«Tuve pacientes que con esto de la cuarentena entraron en depresión y  acudieron a medicamentos para controlar. Otros de mis pacientes se vieron afectados por la ansiedad. El encierro con algunas patología o enfermedades complica un poco más el cuadro, no lo hace tan llevadero y menos si no tienen el profesional que los esté acompañando«, manifestó Rocío.

En su relato, la joven considera que la cuarentena limitó su trabajo, dejando de lado las herramientas que venía implementando. «Veníamos tan bien en el cuadro con el paciente y esto genera un retroceso. Esto te bajonea un poco», expresó la profesional.

«Esperemos que nuestra actividad pueda volver a la normalidad, sabemos que va a ser limitada. Vamos a tener ciertas actividades que no vamos a poder desarrollar. Es importante que la mente se mantenga activa», finalizó Rocío en su relato.

 

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba