Las elecciones presidenciales de Argentina de 2023 se llevan a cabo este domingo 22 de octubre junto con las elecciones legislativas, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional y las leyes electorales.
Se aplican las reglas electorales de la reforma constitucional de 1994, que estableció el voto directo y la realización de una segunda vuelta en noviembre si ningún candidato alcanza el 45% de los votos o más de 10 puntos de diferencia si supera el 40%. El mandato presidencial es de cuatro años, con la posibilidad de una sola reelección inmediata. Los candidatos de cada fuerza fueron elegidos en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), establecidas por ley en 2009.
Además de elegir presidente y vicepresidente, se renovarán ciento treinta diputados y veinticuatro senadores. El actual presidente, Alberto Fernández, estaba habilitado para postularse a un nuevo mandato de 4 años, según el artículo 90 de la Constitución Nacional, aunque el 21 de abril de 2023 declaró oficialmente que no se presentaría a la reelección.
Estos comicios se encuentran atravesados por la incertidumbre generada después de la crisis económica que comenzó en 2018 durante la presidencia de Mauricio Macri, y que se profundizó a partir de la presidencia de Alberto Fernández con un fuerte contexto inflacionario,3 registrándose tasas superiores al 10% mensual, las más elevadas desde 1991.4 A esto se le suma la crisis política de 2022 que provocó una inestabilidad dentro del Poder Ejecutivo, con la renuncia de altos funcionarios. También marca la vuelta de la consigna «que se vayan todos»5, utilizado durante las protestas de la crisis de 2001, y la novedad de la aparición del político «outsider» Javier Milei.
Por ello, hoy en Cinemanía te recomendamos 5 pelìculas icónicas que tienen que ver con el cine de nuestro país:
La historia oficial (1985)
Buenos Aires, 1983. En los últimos años de la dictadura militar argentina, una acomodada profesora de historia comienza a tomar conciencia de lo ocurrido en ese periodo. Sus sospechas sobre los oscuros asuntos de su marido y una Abuela de Plaza de Mayo que busca a su nieta son los motivos que la llevan a replantearse «la historia oficial». La película dura 110 minutos.
La noche de los lápices (1986)
Recrea la historia desde el comienzo de las protestas estudiantiles de 1975 hasta 1980, cuando el único sobreviviente del grupo secuestrado fue liberado. El film dura 106 minutos.
Memoria del saqueo (2004)
La cinta intenta componer una imagen viva de la situación por la que pasó la Argentina desde la dictadura militar de 1976 hasta el estallido de la revuelta del 19 y 20 de diciembre de 2001. Fueron veinticinco años de terribles problemas económicos y sociales disimulados por el período de paz y tranquilidad que atravesaba el país. Argentina pasó en un tiempo récord de la prosperidad a la necesidad a causa de la exorbitante deuda nacional, la desenfrenada corrupción en el poder político y el sector financiero y el expolio de los bienes públicos. Sucedió con la complacencia de numerosas compañías multinacionales y la complicidad de los organismos públicos internacionales. La película dura 114 minutos.
La mujer sin cabeza (2008)
Mientras conduce su automóvil en la ruta, Verónica (María Onetto) atropella algo. Unos días después le dice a su esposo que ha matado a alguien en la carretera pero al recorrerla sólo encuentran un perro muerto, y amigos allegados a la policía le cuentan que no hay información de un accidente. Luego que todo vuelve a la calma y parece superado el mal momento, la noticia de un macabro hallazgo hace renacer la preocupación. El film dura 87 minutos.
Argentina, 1985 (2022)
Narra la estrategia de dos fiscales para llevar adelante el juicio que sentó en el banquillo de los acusados por crímenes de lesa humanidad a los comandantes de la última dictadura militar. El film dura 140 minutos.
Comentarios: