
A través de esta esta aplicación, las mujeres podrán denunciar un caso de acoso callejero, aportando datos como: su edad, el hecho en sí y la hora en que habría sucedido. Se realiza de manera anónima y es importante tener los datos de ubicación activados al momento de realizar la denuncia para que el sistema de manera automática reconozca el lugar.
Al respecto Cristina Anachuri, integrante de MuMaLà a nivel local, nos decía: “Es una iniciativa del Movimiento Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLà) y el Observatorio Ni Una Menos en el marco de la Semana Internacional contra el acoso Callejero. Se trata de una aplicación que nace a raíz de un relevamiento que se hizo a nivel Nacional sobre esta problemática, donde se arrojó que el 100% de las mujeres encuestadas alguna vez había sufrido una situación de acoso en la vía pública”.
Por su parte, Saira Asua, miembro también de MuMaLà y una de las encargadas de realizar y llevar adelante la investigación que se hizo en la Ciudad de Alta Gracia, reconocía que los resultados locales no diferían demasiado con los obtenidos a nivel pais. “En nuestra Ciudad el 90% de las mujeres sufrieron algún tipo de acoso en la vía publica y 7 de cada 10 se sienten inseguras de andar solas, sobre todo de noche” agregaba Saira.
Según este informe realizado a modo de encuesta en Alta Gracia, el 49% de la totalidad de las mujeres consultadas utiliza el micro como medio de transporte. El 30% dijo haber sufrido situaciones de acoso verbal en la parada de colectivo y acoso sexual dentro de los mismos, principalmente en el servicio de transporte interurbano.
Cabe destacar que dicha aplicación estará disponible para dispositivos con sistema Android y que en la misma se podrá además acceder a la Ley 5.724 contra el acoso callejero.
Comentarios: