El 19 de septiembre se recuerda en nuestro país la necesidad de promover la defensa de la comunidad sorda y proteger sus derechos. En esta fecha se celebra el día de la creación de la primera escuela de Sordos del país, la Escuela Bartolomé Ayrolo, en el año 1885. La Semana Internacional de la persona sorda, por otra parte, es un evento mundial que tiene lugar todos los años durante la última semana de septiembre.
«Al igual que muchísimas comunidades sordas del mundo, desde hace muchos años, la comunidad sorda argentina se encuentra luchando por el reconocimiento tanto de su lengua -denominada Lengua de Señas Argentina- como de su cultura a nivel nacional. Reconocer la lengua y la Cultura Sorda es fortalecer la diversidad humana. Lograr derechos lingüísticos y culturales en la Argentina redundará en un beneficio, no sólo para la Comunidad Sorda del país sino para la sociedad toda», afirman al respecto desde CAS (Confederación Argentina de Sordos).
La sordera o la hipoacusia es la incapacidad total o parcial de oír sonidos en uno o en ambos oídos. En la mayoría de los casos el trastorno es de origen genético y se manifiesta desde el nacimiento. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, cada año se espera que nazcan en Argentina entre 700 y 3 mil bebés con hipoacusias de diverso grado y diferentes causas.
Para quienes sufren de sordera, la comunicación por señas es la forma más eficaz de interactuar con el mundo expresando no sólo lo que se quiere decir, sino también emociones, ideas o sentimientos. Esta fecha es entonces para reivindicar a toda la comunidad sorda del país y la lucha por sus derechos lingüísticos y culturales.
0 34 Un minuto de lectura
Comentarios: