Editorial

«Alcoholemia Cero»: ¿Duerme el sueño eterno?

Hace ya dos semanas que el Concejo Deliberante de la ciudad adhirió al programa “Alcoholemia Cero”, aplicado en la provincia a partir del martes 10 de junio; sin embargo, aún “no hay novedades”. A pesar de que todavía existan puntos en discusión y que cada comuna o ciudad trate de “darle forma” según sus necesidades particulares, en Alta Gracia no se escuchan propuestas o debates sobre un tema por demás preocupante y que encabeza las causales de accidentes en todo el mundo.

“Alcoholemia Cero” en las rutas es la puesta en vigencia de la Ley provincial N° 10.181 que prevé límite “0” en el consumo de alcohol. Esta normativa contempla la suspensión de la licencia de conducir y la inhabilitación del conductor, determinada por la autoridad de juzgamiento, con validez en todo el territorio nacional. Cabe destacar que es la Policía Caminera quien se encarga de llevarla adelante y que durante el primer fin de semana de vigencia labró 55 actas de infracción en diferentes rutas de la provincia.

Hasta que llegó el día de aplicación, y habiendo existido un período de prueba de 90 días, donde no se penalizó, hubo muchos desacuerdos a la hora de determinar si es lógico o no pretender que la tolerancia sea “cero” en la práctica, ya que no existe en el mundo una aplicación similar. En innumerables países donde se lleva adelante “tolerancia cero” en realidad no es “0”, y tiene un grado de variación cuando el alcoholímetro marca 0,2 (en Colombia) o hasta 0,19 (en Brasil), por ejemplo. Estas excepciones estarían dadas debido a que “se debe contemplar el error máximo permitido del alcoholímetro y el margen de tolerancia admitido en el control, afirman quienes lo llevan adelante desde hace al menos un año.

¿Y por casa cómo andamos?
La puesta en marcha del programa en diferentes ciudades de la provincia fue variada. En la mayoría de los municipios de las Sierras Chicas, los controles son realizados en la ruta por Policía Caminera, es decir, que la tolerancia es “0”. En Villa María, por ejemplo, se permitirá 0,5. Río Cuarto, por su parte, no adhirió, mientras que Villa Carlos Paz sí, pero tal como sucede en Alta Gracia, la ordenanza no está reglamentada. La diferencia radical con la vecina ciudad es que ya se están realizando controles que tienen como tolerancia 0,4.

El pasado fin de semana, por ejemplo, se detectaron 7 casos de infracciones. Mientras en otros lugares de la provincia, se estudia y se trabaja a la vez que ya se aplica la ley; en Alta Gracia (y considerando que tenemos un promedio de 3 accidentes diarios), no parece ser prioridad. Hace aproximadamente 10 días tuvimos un caso testigo. Cuatro jóvenes salvaron su vida de milagro al colisionar contra un colectivo en pleno centro. Los estudios médicos realizados posterior al siniestro arrojaron que el conductor tenía alcohol en sangre; sin embargo, “seguimos estudiando el tema”. Desde el Ejecutivo municipal advirtieron que “posiblemente” para fin de este mes comenzaría a ponerse en práctica, una vez que ingrese al Boletín Oficial y “se le dé forma”. En tanto, en las calles el reclamo de la gente es permanente. Algunos afirman inclusive que hasta los mismos inspectores municipales dicen “no entender” cómo aún, al menos, no se esté realizando una prueba piloto como se hizo a principio de este año.

Por Claudia Fernández

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba