Durante la mañana de este miércoles, la fonoaudióloga de salud pública, Eilyn Sosa, visitó los estudios de 88.9 FM.
A partir de un diálogo con el equipo de «Todo Pasa», y en el marco del Día Mundial de la Voz, dio algunos consejos para cuidar la voz y concientizar al respecto: «Nuestro trabajo de cuidado de la voz es todo el tiempo. Es como que no solemos cuidarlo mucho, no solemos tomar conciencia sobre eso, salvo cuando nos falta o cuando por ahí tenemos una disfonía o nos quedamos sin voz, que eso sería como una afonía. Recién ahí es como que tomamos conciencia, pero si no, me atrevo a decir que no es algo que cuidamos tanto».
Hay varias cuestiones que deberían trabajar aquellos que usan mucho su voz. Generalmente a veces las consultas pueden ir al Fono o al Otorrino y hay derivaciones entre profesionales. Es como que el Fono necesita ver le hagan una laringoscopía, por ejemplo, a una persona u otros estudios. Hay diferentes estudios, y ver que está todo bien anatómicamente o no, y justamente sobre eso trabajar, rehabilitar y demás en algunos casos.
Que nos quede claro cuándo consultar. Bueno, cuando sintamos cansancio, fatiga al hablar, cuando sintamos que nuestra voz se opaca o es intermitente o no tiene fuerza, y estos síntomas nos duran aproximadamente unas dos semanas, hay que consultar. Cuando sentimos una sensación de que tenemos algo en la garganta y no sabemos bien qué es. Como que algo como que molesta. También cuando tenemos tos seca, y cuando, por supuesto, cuando tenemos pérdida de voz, que puede ser progresiva o repentina, también hay que hacer una consulta. Como te decía antes, puede ser a un otorrino o a una fono.
Si está dentro de nuestros recursos y demás, creo que es buena una consulta a un otorrino, sí, siempre. Alguna vez, sí. Por las dudas, porque además no solamente ve lo que tiene que ver con el aparato fonador, sino también lo que tiene que ver con las adenoides y demás.
En realidad los cuidados van a ser los mismos que los cuidados de los adultos. Entonces, quizás también brindándole el ejemplo, los nenes son muy receptivos, entonces pueden aprenderlo desde chiquitos. Justamente dentro de los cuidados, para que podamos conservar nuestra voz lo mejor posible, está esto de no gritar, de hablar, evitar hablar de más. Y si, por ejemplo, tengo una jornada laboral de 8 o 10 horas en la que tengo que utilizar justamente mi voz todo el tiempo, después llegar a casa y no ponerme a hablar de, no sé, de mil cosas dos horas más, sino hacer como estos pequeños reposos.
Para aclarar la voz no tenés que carraspear, sino que hay que tomar un sorbito de agua o comer un caramelo de miel. Es el golpe brusco y seco de las cuerdas vocales. Entonces, hay que hidratarlas, el mate no hidrata.
Gritar es un golpe de las cuerdas vocales y las puede incluso lesionar, inflamar. Incluso nos podemos quedar sin voz. Si el grito es muy fuerte y muy traumático, puede venir una afonía.
Hay cosas que obviamente favorecen o facilitan la aparición de nódulos. Por ejemplo, nuestro estado emocional, el estrés y esto de la poca hidratación y demás. Pero generalmente se da por el mal uso y el exceso del uso de la voz. Por eso se da mayormente en la población de docentes y de profesionales de la voz.
El consumo de agua es bueno, digamos, para, o sea, para la vida y todos los órganos. Como también es bueno el tomar buenos descansos, dormir las 8 horas, evitar el café o bebidas muy calientes, como así también muy frías. Si justamente trabajás con tu voz, el hacer ejercicios de calentamiento previo, eso también está bueno.
Hay pólipos, puede haber parálisis de cuerdas vocales, está el cáncer laríngeo, hay muchas, muchas patologías y, justamente, lo que se trata de hacer este día, el 16 de abril, desde el año 1999, es crear conciencia. Yo estoy en el dispensario 3, los días jueves.
Nuestra voz es única e irrepetible y justamente el lema de este año, “Empodera a tu voz”, me gusta porque es darle importancia a nuestra voz como modo de comunicarnos. Entonces, si no la cuidamos nosotros, ¿quién lo va a hacer?
Comentarios: