Cuando, en octubre del año pasado, se seleccionó con más del 70% de los votos “Alta Gracia Cultura Viva” como la marca que identifique a nuestra ciudad, ni los vecinos ni los gobernantes podían imaginar lo que estaba por suceder. Es que la “vida” de la cultura de Alta Gracia empezó no sólo a gestarse desde colectivos de artistas, sino que se apoderó del espacio público, conjugando las obras con la ciudad. El Encuentro de Muralistas, fue el primer hito, marcando la participación no sólo de los más de ochenta artistas sino de todo y cada uno de los “frentistas” de la zona Sur. Sin embargo no terminó ahí, porque el efecto que esa movida cultural tuvo fue extraordinario: el arte callejero penetró en el inconsciente colectivo de los altagracienses y marcó un antes y un después.
Algo parecido pasó en los últimos días con el Primer Encuentro Nacional de Escultores “Gabriel Dubois”, evento que nace desde el Colectivo “Alta Gracia Es’Cultura” y que, así como sucedió con los muralistas, encontró en el apoyo del Municipio las condiciones para poderse realizar. El Tajamar se convirtió, en un enorme taller de arte, con distintas expresiones y materiales; todo vecino y turista pudo ver a los artistas de todo el país, plasmar en vivo sus creaciones. Una forma, sin dudas, de acercar a la población a esta expresión, observando las distintas técnicas sobre varios soportes. Este evento nace de la propuesta de un grupo de artistas y gestores, integrado por Guadalupe Blenghini, Gustavo Díaz, Patricio Garbi, Sergio Fernández, Pablo Rivarola, Tomas Kusoj, Silvia Benegas, Golo Garbi, y contó además con el apoyo de distintos comercios.
“Comechingonia”
Participaron diecisiete escultores de distintas provincias y cinco de ellos, de nuestra ciudad. Los materiales previstos fueron madera, piedra y metal; no faltaron además los talleres de arte, los espectáculos, las peñas y la exposición de productos artesanales para completar este evento que es cultura a 360 grados.
La temática elegida para este primer encuentro fue: “Comechingonia – De los orígenes al hombre serrano”, un eje conceptual a los que los diferentes invitados, sobre los diversos soportes tuvieron que amoldarse, expresando su interpretación y simbología. Es así, que día tras día, hora tras hora, fueron tomando formas figuras de nativos, hombres pájaros, mujeres de chatarra arrodilladas en plegaría, alegorías cósmicas y cazadores, entre otras cosas.
“Trabajo y oficio”
RESUMEN dialogó con Patricio “Pato Garbi”, reconocido escultor de nuestra ciudad y parte de la organización, quien nos explicó el proceso de armado y los logros del evento: “La convocatoria se hizo amplia por la web; como primer Encuentro no teníamos referencia y se tuvo que hacer una selección porque había más de nuestra capacidad de recibirlos; eso nos llenó de alegría. Se hizo en tres materiales para que tenga cierta diversidad y atractivo, porque también éramos conscientes de que estábamos montando un espectáculo. Qué cosa más linda ver tanta gente trabajando!”.
Con respecto a la comunión y a las relaciones entre los invitados, Garbi agrega: “A los cuatro días ya nos conocíamos todos por una convivencia que encierra en sí justamente lo que inspiramos desde un primer momento: el encuentro de gente que no se conoce entre sí, pero que habla de alguna manera el mismo idioma a través de la plástica, hasta formar un grupo humano de amistad. Los escultores han sido generosos en su forma de expresarse a través de los materiales y nosotros los atendimos en los insumos y en la logística”.
Garbi remarcó la importancia de lo “dinámico” de las esculturas para todo aquel que se acercó al Tajamar: “El público en general se sorprende porque por primera vez puede encontrarse con una expresión artística y con un romanticismo artístico inspira en las personas; detrás de cada obra de arte hay mucho trabajo, y esfuerzo físico, con la aplicación de la técnica, de los oficios, de tallador de piedra, de carpinteros. Cómo se parte, una piedra, cómo se rompe; este es oficio que luego yo, por ejemplo, lo apliqué al arte, pero lo aprendí mirando el trabajo en las canteras”, cierra Pato Garbi.
De hecho, entre los docentes y artistas reconocidos, había artesanos como Caliva, herrero de nuestra ciudad, que se dedicaba al arte de la escultura con chatarra desde la sombra y encontró, este fin de semana largo, su consagración.
Acervo Cultural
Todas las esculturas, plasmadas bajo los ojos de la ciudad, nacieron como patrimonio de todos y quedarán como acervo cultural de la ciudad de Alta Gracia.
Queda establecer dónde, dado que, con la salvedad de la Mención de Honor que irá para el Museo Dubois, para las demás obras aún no hay un destino certero. A este propósito el Secretario de Gobierno, Marcos Torres aclaró: “Hoy contamos con estas bellísimas esculturas y estamos viendo si hacemos un espacio cultural a cielo abierto, si revalorizamos una plaza o un paseo en la costanera del arroyo, para poder sacarle el mejor provecho para la ciudad a esta maravillosa exposición de arte”.
Con respecto a la participación del Municipio, agregó: “Fue una apuesta, por eso trabajamos al lado de todos los escultores y decidimos acompañarlos. Pagamos honorarios, les brindamos la materia prima, pusimos a disposición la Colonia José María Paz para el alojamiento y nos encargamos de la difusión”.
Participantes:
Participaron doce artistas de todo el país: Roberto Sotelo, Gustavo Anglese, Germán Mierez, Oscar Morbidoni, Gabriel Piñero, Rubén Piñero, Bruno Ponti, Manuel Cirigliano, Lucho Alfei, Patricia Paladini, Luis Mac Farling y José María Araolaza. Cinco, de nuestra ciudad: Guido Faoro, Patricio Garbi, Carlos Manouquian, Caliva y Pascual Moreira.
Roberto Sotelo
Mención de Honor Gabriel Dubois
“Soy profesor de arte y doy clases en un colegio secundario en Corrientes, en el turno noche. De día me dedico totalmente a la escultura en chapa, acero y acero inoxidable. La obra se llama “Del cielo para la tierra” y representa justamente el sol y la luna, adorados por los comechingones. Todo está trabajado con soldadura, mezclando una chapa y materiales chatarra. Se trata de una escultura cinética, en cuanto para el centro encontré ese molinete en el medio de la chatarra que le confiere movimiento a la obra, para que no sea exclusivamente rígida. La gente se acercó, día tras día para charlar con nosotros y preguntar acerca del proceso de trabajo. Para mí es un honor y un orgullo, sobre todo porque mis obras tienden a ser las cenicientas, porque me dedico a lo abstracto”.
Bruno Ponti
Mención Especial para trabajo en madera
“Estudié artes visuales y a la vez trabajo en una carpintería de Diamante, Entre Ríos. Tengo 26 años. En realidad mi obra tiene que ver con la veneracióny las aves. Mi idea era jugar con el rostro de un nativo y la cabeza de un águila, en estado como de trance y adorando al sol. También busqué trabajar con la idea del equilibrio una forma interesante, al recorrerla. Este encuentro es un disparados para que muchos se animen, al arte como posibilidad. Hay un trabajo, un esfuerzo y está bueno que se difunda y se conozca la labor de todos estos artistas”.
Luis Mac Farling
Mención especial para trabajo en piedra
“Soy docente de artes visuales en la ciudad de Salta y en paralelo desarrollo una actividad artística desde hace más de veinte años en escultura, pintura y gestión culturales. Mi idea fue mezclar piedra con metal. Se trata de una niña pájaro y representa un poco lo ancestral y esa fusión de los materiales refuerza ese concepto; parte de reciclado, que simboliza pasado y presente, además de la piedra caliza noble de la zona. Mucha gente se detuvo largos ratos a mirarme trabajar, tal vez porque, por el volumen de la piedra, la mantuve acostada, mientras avanzaba con las alas. Eso también es un poco lo mágico; se mantiene algo escondido de la transformación, hasta completar los detalles”.
Comentarios: