NoticiasPolíticaSociedad

Emergencia pública sanitaria: la Legislatura la convirtió en ley

Durante la Sesión, la Legisladora Marisa Carrillo hizo hincapié en que hay un gran sector de la población cordobesa que viven en condiciones que no pueden hacerle frente a la propagación del virus, ya sea por la necesidad de salir a buscarse el alimento todos los días, como viviendas en condiciones de hacinamiento. Además, antes de la sesión, se recibió al Ministro de Salud de la Provincia, que realizó un análisis y aclaró dudas sobre, por ejemplo, el hecho que el Instituto Malbrán sea el único en Argentina que pueda realizar los testeos.

Durante una sesión especial desarrollada a puertas cerradas en el edificio de la Legislatura de Córdoba, la Unicameral sancionó la Ley de Emergencia Pública Sanitaria, que regirá en toda la provincia.

El proyecto del Ejecutivo faculta al Ministerio de Salud provincial para que dirija y organice el sistema sanitario provincial, público y privado, a fines de lograr una respuesta integral y efectiva a la situación de emergencia actual.

Al respecto, la Legisladora Marisa Carrillo, comentó a RESUMEN que antes de la sesión se recibió al Ministro de Salud Diego Cardozo, junto a su equipo, incluido Rodolfo Rodríguez, quien realizó en Alta Gracia la conferencia junto al intendente la semana pasada.

«Con respecto a los análisis en el Malbrán, lamentablemente en las provincias no se hace porque hay una disposición del Gobierno Nacional, el cual no permite que los reactivos se vendan a las provincias. Uno de los temas a hablar con Fernández era ese: profesionales y laboratorios en Córdoba, porque si estuvieran los reactivos se  harían en tres horas y no en cinco días», expresó Carrillo, sobre lo discutido con Cardozo.

La Ley expresa que «se declara el Estado de Alerta, Prevención y Acción Sanitaria, ante la detección de casos de Dengue, Coronavirus, Sarampión y cualquier otra enfermedad de alto impacto sanitario y social que puedan causar brotes y epidemias que afecten o puedan afectar a la Provincia de Córdoba», como así tambien la creación de un  Fondo para Atención Del Estado De Alerta, Prevención y Acción Sanitaria de Enfermedades Epidémicas, integrado por mil doscientos millones de pesos.

Así mismo, la Ley establece que las medidas que tome el Ministerio de Salud serán de acatamiento obligatorio por los prestadores del sector privado y los financiadores del servicio de salud cuyos afiliados sean residentes permanentes en la Provincia de Córdoba, como así también por los establecimientos sanitarios dependientes del ámbito municipal y comunal.

«Hay que considerar que la sociedad argentina y la población cordobesa, presentan una pobreza alarmante. Estas personas viven diariamente en condiciones deplorables para enfrentar la propagación del virus. Su alimentación muchas veces no es la recomendada por los especialistas, tanto sus sistemas inmunológicos no son los mejores, sus viviendas presentan hacinamiento, que dificulta el distanciamiento social, y sus actividades informales generan la obligatoriedad constante de salir la la calle a buscarse el alimento», alegó Carrillo durante la Sesión, haciendo referencia a la urgencia de presentar a los sectores más vulnerables de la sociedad una solución.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba