
En los próximos días ingresará al Concejo Deliberante un proyecto que vuelve a poner sobre el tapete la situación por la que atraviesan los jardines de infantes y centros de cuidados infantiles en Alta Gracia. Los ediles radicales Leandro Morer y María Inés Carignani hicieron un recorrido por algunos establecimientos como guarderías y jardines de 3 y 4 años en donde pudieron observar que poco y nada se cumple con la ordenanza Nº 9540 sancionada en julio de 2013 a instancias del Consejo Municipal de la Niñez y Adolescencia.
La sanción de la mencionada ordenanza fue vital para el ordenamiento de la actividad no sólo pública sino privada desde el punto de vista del fortalecimiento pedagógico, intelectual y hasta psico-emocional de los niños que concurren a estos establecimientos desde tan corta edad. Además marcó un antes y un después en la obligatoriedad del Estado o del privado de contratar mano de obra calificada para llevar adelante con responsabilidad la tarea de estar frente a una salita con niños y sus diversas complejidades.
“Hemos recorrido algunos jardines y pudimos ver que hay preocupación de los docentes de cómo ingresan los niños a estas salas provenientes de guarderías públicas y privadas. Los docentes advierten que está instalado en algunos niños la violencia familiar”, dijo el concejal Morer al tiempo que agregó que las maestras se preguntan cómo no se pudo identificar este tipo de problemáticas antes. “Cuando llegan al jardincito a los 4 años ya sufrieron maltrato desde hace cuatro años o han visto situaciones violentas que las maestras lo detectan rápidamente. Las docentes también hablan de la necesidad de capacitación”.
Sin reglamentación
Luego de la sanción de la ordenanza se había estipulado que se otorgarían cinco años para reglamentarla ya que, durante todo ese tiempo, los distintos actores involucrados le darían forma “operativa” a la misma. Tareas de capacitación al personal como así también el poder aceitar el gran engranaje que implica motorizar las distintas áreas del gabinete municipal: Desarrollo Social, educación, salud, consejos consultivos entre otros.
Sin embargo, la primera voz que pidió por la pronta reglamentación fue de Patricia Trinks, referente de la Unión Nacional de Asociaciones de Educadores de Nivel Inicial, que en el año 2015 decía a este medio: “Nuestra ordenanza fue una de las pioneras a Nivel Nacional, y dando respuesta a lo que hoy, organismos como UNESCO, está apoyando y propiciando, a través de grupos de debate en América Latina, con respecto al cuidado de las Primeras Infancias. La de Alta Gracia es una ordenanza modelo, por ello es que vemos con gran preocupación que esta normativa no esté aún reglamentada, siendo que se promulgó hace casi dos años y medio. Se hace absolutamente necesario que ello ocurra”.
La letra de la ley
Entre los puntos sobresalientes de la ordenanza se destaca: Proteger y promover la integridad y desarrollo bio-psico-social de los niños/as; Priorizar los vínculos con la familia y el intercambio de comunicación con los grupos de pertenencia del niño/a; Garantizar condiciones ambientales y edilicias de seguridad y salubridad; Asegurar la idoneidad del personal a cargo, entre otros.
Foto ilustrativa
Comentarios: