Flamand junto a la entidad que representa, expresaron su contento con este proyecto surgido tras el armado de un ranking en twitter de los trámites más burocráticos de la Argentina.
“Establésese que el Certificado Único de Discapacidad (CUD) no deberá renovarse y mantendrá plena vigencia y validez desde la fecha de su emisión en aquellos casos en que se determine la existencia de una discapacidad funcional permanente e irreversible, conforme lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 22.431 o la que en un futuro la reemplace” propone el artículo 1 del proyecto elaborado por Tetaz y Carrizo.
Al respecto, la referente social y política, relató: «El certificado de discapacidad se debe actualizar cada tres años. Tenés que sacar turno en la Junta de Discapacidad en el Hoispital Illia, donde se te indica que estudios debés hacer para demostrar la discapacidad y tardás entre seis y siete meses en hacerlos. Nos parece inútil tener que renovarlo constantemente si tenés una discapacidad permanente irreversible, por ejemplo si sos una persona con Síndrome de Down o perdiste una pierna». «Se están colectando firmas para apoyar el proyecto en las plataformas digitales» agregó.
Por su parte, Flamand destacó que la temática de la discapacidad actualmente esté en todas las mesas familiares y de café: «antes la discapacidad se ocultaba», sólo pidió que se les consulte a las personas con discapacidad o a sus familiares cuando se plantean proyectos o ideas para mejorar su calidad de vida.
Sobre el proyecto de ordenanza local presentado la semana pasada por el concejal Pedro Spinetti de Hacemos Por Córdoba, que propone «Dispóngase que en ferias, eventos, festivales, exposiciones, muestras, exhibiciones, espectáculos, y similares, en los que se disponga la venta de productos y/o servicios en el formato de venta al público, cuyo funcionamiento sea autorizado en espacios públicos, se reserve un cinco por ciento (5 %) de la cantidad total de puestos previstos para personas con discapacidad y/o para las entidades que presten atención, asistencia, prestaciones y/o servicios a personas con discapacidad», la representante de Odis destacó el llamado del edil, sin embargo señaló, por un lado, que ya se está llevando a cabo y por otro que el procentaje de personas con discapacidad a nivel nacional es del 15 por ciento y ese debería ser el porcentaje de puestos.
Comentarios: