Noticias

Se quemaron 270 hectáreas de flora y fauna autóctona en el Valle Buena Esperanza

Desde la noche del martes hasta la madrugada del jueves, los bomberos voluntarios de Alta Gracia con el apoyo de las dotaciones de la Regional III que tiene su base en la ciudad de Villa María trabajaron intensamente y casi sin dormir haciéndole frente al fuego que se originó en la zona del Valle Buena Esperanza, más precisamente en la región de montaña con orientación al camino del Observatorio. Antes del mediodía de ayer, arribaron a nuestra ciudad otros 40 bomberos más y con el apoyo de un avión hidrante se aprestaban a acercarse a la zona afectada para realizar la guarda de ceniza. Juan Zalokar, Subjefe de Bomberos de Alta Gracia manifestó a RESUMEN que “el incendio está controlado y autorizamos a los evacuados para que retornen a sus hogares”. El bombero, además, indicó que aproximadamente fueron 270 las hectáreas quemadas y que aún no se pueden conocer los motivos por los cuales se generaron los focos ígneos.
El secretario de la institución, Elbio Vissani, ya había manifestado a este diario que el incendio estuvo “muy alejado de toda comunidad y de los caminos; así que es difícil que haya sido provocado de manera intencional”. Sin embargo, sostuvo que “no se descarta nada” y una vez concluidos los trabajos “se realizará la investigación correspondiente”.

Tres días de trabajo continuo
“Nosotros estábamos volviendo de otro incendio en la zona de San Javier en Traslasierra y nos avisaron del que estaba sucediendo en el Valle de Buena Esperanza y fuimos unos de los primeros en llegar”, relata el Oficial Principal Sergio Morelli que llegó al lugar el martes la noche y recién fue relevado varias horas después. La dificultad principal para afrontar las llamas que señalaron los bomberos consultados, fue la intensidad y la rotación del viento “porque cuando cambia abruptamente al haber troncos con brasas las chispas vuelan y provocan nuevos focos de incendio”.
Los bomberos altagracienses
también trabajaron en el cerro Mogote que abarca una reserva de 4.000 hectáreas y que es considerado como uno de los incendios más importantes en lo que va de este año. En ese lugar trabajaron 200 bomberos de distintas localidades de la provincia. El Jefe del cuartel de bomberos de Alta Gracia, Gabriel Salcedo, subrayó que “éste incendio es mucho más chico al que sufrimos en el 2013. En aquella oportunidad se quemó casi todo en cambio ahora lo pudimos parar acá cerca”. Salcedo remarcó que no se puede dar por extinto al fuego mientras exista la guardia de ceniza y sostuvo que “no se descarta que puede haber un reinicio en pocos días porque todavía hay brasas”.

El retorno de los evacuados
Las cuarenta y cinco personas integrantes de la comunidad Amatreya que se encontraban evacuadas desde la medianoche del pasado martes en la Colonia José María Paz, ya fueron autorizadas a regresar a sus hogares. Debieron ser retirados del lugar en el que habitan y trasladados por personal de Defensa Civil por prevención debido a la gran cantidad de humo que había en la zona. Una situación similar, pero con mucho más riesgo, vivieron en los incendios sucedidos hace cuatro años.

35.366 focos de incendio

Según registros de la CONAE en los últimos 15 años se generaron 35.366 focos de incendio en toda la provincia de Córdoba; es decir 6,5 incendios diarios. Ésto no significa que cada uno de estos focos haya producido un megaincendio forestal pero tiene sus consecuencias en el medioambiente. Bomberos confirmaron que en el último incendio cerca de Malagueño se quemaron 2400 hectáreas. El año 2017 se confirma el ciclo de 4 años que venimos registrando en cuanto a incendios forestales; este debería ser un año de grandes incendios por la características de los veintos fuertes y la temporada seca. El 98% de los incendios sucedidos actualmente son de origen antrópico; es decir, están ocasionados por el hombre. Esto no queire decir que sean intencionales, pero pueden originarse por desconocimiento, por descuido, actos de irresponsablidad, etc. En el año 2013 el fuego se llevó 45 mil hectáreas en 6 días, y en el año 2009 también rondó las 40 o 45 mil hectáreas en la provincia de Córdoba. Estamos en un año donde hay que extremar las medidas de prevención. Desde el año 2000 a la fecha se quemaron 750 mil hectáreas en Córdoba”, manifestó Mauricio Balocco, de Fundación Natura.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba