Se está gestando un interesante libro que recorre las distintas construcciones del siglo XX que tiene la ciudad con el claro objetivo de hacer un relevamiento arquitectónico. El libro cuenta con el apoyo de la municipalidad y la participación de destacados profesionales.
Se trata de construcciones públicas y privadas, con estilos definidos o híbridos arquitectónicos. Todas, con un valor patrimonial elevado para Alta Gracia. “En esta ciudad, a diferencia de la gran mayoría, se pueden encontrar muchas construcciones antiguas. Casas, por ejemplo, que para nuestros nietos van a ser piezas de arte y que por ahí para nosotros, que las vemos todos los días, no representan nada en especial”, cuenta Matías Factorovich, artista plástico y gestor de la publicación. “Alta Gracia Monumental” posee las fotografías de Dolores Esteve y comentarios de Norberto Feal, arquitecto especializado en Patrimonio quien realizó La Guía de Patrimonio Arquitectónico del siglo XX de la Ciudad de Bs As.
Alta Gracia Monumental
El libro, de gran calidad de papel, es principalmente visual con unas 40 casas y edificios públicos destacados. “El proyecto editorial propone la realización de un libro que reseñe y clasifique los diferentes momentos que caracterizaron el desarrollo de la modernidad en la ciudad de Alta Gracia a través de piezas arquitectónicas destacadas”, resume Factorovich quien agrega que “Esta iniciativa busca también que haya un cuidado especial de estas edificaciones. Se busca generar una especie de Patrimonio Preventivo. Que no venga alguien, compre la casa y pueda derrumbarla así nomás”.
El ex matadero, el Colegio San Martín, la única casa de piedra roja, el ex Hotel León, casas con marcado estilo inglés, italiano, racionalista, modernista, colonial y de vanguardia son algunas de las referencias que forman parte de este libro. “Además, las casas estarán ubicadas en un mapa de la ciudad para que la gente se pueda acercar y ver. Eso también va a generar que se valore y se aprecie más todo este patrimonio. Cuando el arquitecto Norberto Feal me iba explicando los detalles de las casas, empecé a ver cosas fabulosas como si el lugar tiene o no la reja original, de qué año es la cerámica, el uso de la luz… Ahora soy un obsesivo a la hora de mirar los detalles de las casas”, cuenta entre risas Matías.
El gestor
Si bien no es arquitecto, Matías confiesa que “de niño iba mucho al Museo Jesuítico. Me parecía un privilegio vivir en una ciudad con semejante referencia histórica, me llenaba de fantasía y de intriga. A medida que fui creciendo empecé a notar que las casas no eran como en otras ciudades. Bueno, después de conocer a Norberto, lo invité a Alta Gracia y ahí pensamos juntos en el libro. Me acerqué a la municipalidad y Facundo Torres, (Intendente) me dio el ok inmediatamente”, explica el artista.
La sospecha
Todo el “rastrillaje”, como le llamaron, para encontrar las construcciones que finalmente iban a quedar en el libro, trajo sorpresas. Una de ellas fue que son varios los arquitectos de reconocimiento nacional que diseñaron algunas de ellas. Otra, es la sospecha de que el ex matadero, que ahora es el Instituto Padre Viera, fue realizado por el singular arquitecto e ingeniero Francisco Salamone. Este personaje ítalo – argentino fue autor de decenas de mataderos y cementerios con un estilo monumentalista a lo largo de Buenos Aires, provincia a la que se trasladó luego de estudiar en la Universidad de Córdoba.
Circuito turístico
Lara González, Directora de Turismo y Cultura de Alta Gracia contó el sentido del libro: “Es algo muy importante porque también estamos ultimando detalles para armar un circuito turístico en base a ésto. Será destinado a estudiantes, vecinos y aficionados a la arquitectura”, subrayó.
La presentación
El libro será presentado el día de la inauguración del Cine Teatro Monumental Sierras, obra de la que obtiene nombre el libro.