
Si bien se realizan controles municipales periódicamente, debemos reconocer que no presentan medidas o acciones específicas a nivel de prevención, sólo acrecientan la recaudación generando un fuerte rechazo en la sociedad que está lejos de crear conciencia vial.
Cifras negras
El número de víctimas con secuelas graves y fatales ha torcido la brecha de manera negativa y reafirma una realidad que muchos especialistas sostienen desde hace bastante tiempo: “el número de muertes por accidentes de tránsito superan a las de cualquier enfermedad terminal” y además este tipo de hechos se producen en una edad promedio de 18 a 25 años.
Replanteamientos
Más allá que el tema pase por un problema de concientización que el ciudadano debe tener sobre su vida y la ajena, desde el Ejecutivo municipal de nuestra ciudad, como así también en muchas comunas del departamento, insisten en arrojar resultados cuantitativos al respecto a la hora de ser consultados sobre este flagelo sin manifestar un real “replanteo” y tomar medidas puntuales en el asunto.
Si bien se hacen controles municipales no existe una real planificación y se realizan en lugares y en horario absolutamente predecibles sin que esto facilite la detención y el control de aquellas personas que se manejan en infracción. Por ejemplo, no hay controles a la salida de los boliches, en las entradas a la ciudad, durante la madrugada los fines de semana, en la entrada y salida de los chicos en las escuelas, etc.
Según destacaron desde Secretaría General de la Municipalidad, en nuestra ciudad se hacen alrededor de 4 controles municipales por semana; si consideramos que la falta más común es la ausencia del uso del casco, que esa infracción tiene una multa de $800 y que se cobra de estadía del vehículo por día de $4, es importante destacar que hay un alto resultado monetario sólo en ese punto. y no estaría mal que así fuese si esto estuviera acompañado de políticas de gobierno que ayudaran a prevenir y a disminuir el número de accidentes que casi se ha cuadriplicado.
Voz de Víctor Lucero, Secretario General de la Municipalidad
“Los controles vehiculares ayudan en cierto sentido, es un elemento más en el todo que significa la accidentología vial. Cuando hacemos controles, educación vial, publicidad, todo colabora para evitar los siniestros y concientizar tanto a las personas que conducen vehículos como a los peatones.
Si estamos trabajando en el tema de la educación vial; estamos sobre un proyecto que abarca a los alumnos de 4ºy 5º grado con elementos multimedia para que incorporen hábitos viales desde chicos; del mismo modo estamos pensando hacerlo extensivo a alumnos del nivel secundario que estén próximos a sacar el carnet de conducir. Un niño que se acostumbra de chico a usar casco, cuando sea adulto no va a existir la necesidad de controlarlo porque lo va a usar.
Creo que con los controles hemos logrado un resultado muy efectivo que es valorado a nivel provincial y que nos destaca en relación con otros municipios”.
Números en los últimos 12 meses
2 muertes en la Autovía
3 personas fallecieron en accidentes en la recta de Villa Montenegro
3 víctimas fatales arrojó la Ruta 36
2 personas perdieron la vida en la Ruta C-45
3 es el promedio de accidentes por día donde intervienen motocicletas en la ciudad
40% más de siniestros viales se registraron en el último año
Casos fatales más relevantes
▪ 7/12/2012: Claudia Amaral (27) perdió la vida en un accidente sobre la recta de Villa Montenegro.
Comentarios: