Sociedad

Hay tres pacientes con Influenza «A» en el Illia

Si bien ambos se encuentran con tratamiento y estables, se suman a la lista de cinco pacientes que ya padecieron Influenza «A» en el Hospital Illia. En diálogo con RESUMEN, la doctora Analía López, Jefa de Infectología del Hospital Illia, abordó una realidad que preocupa mucho por estos días: las enfermedades de las vías respiratorias que están afectando a buena parte de la población.

¿Cuál es el panorama actual sobre este tema?
Epidemiológicamente hablando, estamos en las dos semanas pico de enfermedades respiratorias, por las temperaturas, son las épocas mas frías. Respecto al año pasado hemos aumentado significativamente las atenciones.

¿Hablamos de gripe?
Cuando se habla de lo respiratorio no es solamente gripe que es la enfermedad, hay influenza (que es el virus), hay también una cascada de gérmenes virales y bacteriales (neumococo, clamidia, micoplasma, todo pulmonar), síndromes bronquiolares en niños.

¿Y todos los cuadros son complicados?
Los grupos de riesgo siempre tienen mas posibilidad de que se agraven los cuadros. La gripe en los pacientes inmunodeprimidos (diabéticos, hipertensos, cardiópatas, hiv, con patología pulmonar), es lo que complica. Lo mismo con las embarazadas y con los niños pequeños.

Pero la vacuna, ¿sirve o no sirve?
La vacuna no previene la gripe, sino las formas graves de gripe. Estando vacunado, el paciente va a tener una gripe leve, sin complicaciones por ejemplo de neumonía por gripe.

¿Y por Alta Gracia cómo andamos de casos graves?
Siempre hablamos de cifras del Hospital Illia, no perdamos de vista que no somos el único lugar de atención de pacientes. En la última semana tuvimos intrernados 2 pacientes en terapia intensiva por neumonía, 6 por neumonía en sala común, 5 neumonias en niños en sala común y 2 bronquiolares en niños más pequeños, en sala comun.

¿Qué pasó con los dos casos de Influenza “A” que había en el hospital?
Uno de ellos (la mujer) se fue de alta y sigue tratamiento en su casa, el otro está internado en sala común. Estamos la aguardo de dos hisopados más de pacientes femeninas que están internadas con tratamiento.

¿En relación al año pasado?
Aumentaron entre un 15%. Eso hablando de pacientes graves que se internan. Si hablamos de patologías respiratorias en general, la cifra y los porcentajes se engrosan mucho más. Hay gripe, neumonía por distintas causas, tuberculosis, bronquiolares, etc.

¿Tuberculosis? Suena a enfermedad extinguida ya…
Nunca está extinguida una enfermedad. La tuberculosis se activó, por un lado con el HIV, que dejó con defensas bajas a los enfermos, y por otro, por el factor socioeconómico. Es una enfermedad siempre asociada a la pobreza.

¿Cuál es la lectura que se hace del crecimiento de casos este año en enfermedades respiratorias?
Sucede que se están juntando enfermedades de distintas épocas del año. Todo tiene que ver con la globalización, con los viajeros, con los aviones. Si alguien hoy se a Cancún o a Europa, donde hay enfermedades de verano, al regreso trae esas enfermedades. A lo mejor es portador sano, pero contagias a las personas de acá. Si a eso le sumamos los factores climatológicos, como la lluvia, la humedad, que permiten la vida de los mosquitos y las bacterias y virus, es un combo complicado. Hemos tenido un clima atípico que cambió todo el mapa.

Además de la vacuna, ¿por dónde pasa la prevención?

Por el lavado de manos, es fundamental. El alcohol no supera a un buen lavado de manos con agua y jabón; luego el aireado de los ambientes y las normas de no taparse con la mano al toser o estornudar, sino con el codo. Nunca es tarde para vacunarse durante el año. Y otra cosa a tener en cuenta, cuando un paciente está internado con un cuadro, digamos, de neumonía, por odioso que parezca, hay que limitar las visitas. En un hospital o clínica, hay gérmenes con resistencia, vienen a verlo al tío que está con neumonía y se vuelven a la casa con una ristra de bichos.

Resumiendo…
Cuando se habla de patología infecciosa hay tres pilares imporantes: el virus o la bacteria que lo produce, el huésped (quien lo recibe y debe estar debidamente protegido) y el hábitat. Si los tres factores no se conjugan, el paciente no se infecta.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba