Mafalda es el nombre de una tira de prensa argentina creada por el humorista gráfico Quino de 1964 a 1973, protagonizada por la niña homónima, «espejo de la clase media argentina y de la juventud progresista», que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial y se rebela contra el mundo legado por sus mayores.
Mafalda es muy popular en Latinoamérica en general, así como en algunos países europeos: España, Portugal, Francia, Grecia e Italia. Ha sido traducida a más de treinta idiomas. Umberto Eco, quien ha escrito la introducción a la primera edición italiana de Mafalda, ha dicho amarla «muchísimo» y considera muy importante leer la tira para entender a Argentina.
El 29 de septiembre de 1964, la tira Mafalda comienza a publicarse en la revista semanal Primera Plana a razón de dos por semana. Allí es cuando aparecen como personajes Mafalda y su padre. Con el correr del tiempo, Quino iría agregando personajes, destacándose entre estos los amigos de Mafalda —Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad— y su hermanito Guille.
Es por ello que, hoy en Cinemanía, te recomendamos la película basada en este personaje tan amado por todos. “Los personajes del dibujante argentino Quino nos presentan un divertido largometraje, con el que podemos disfrutar de sus aventuras más alocadas, presentando una visión crítica del mundo de los adultos”, menciona la sinopsis. La película dura 82 minutos.
Mafalda es la protagonista de una historieta publicada en Argentina desde el 29 de septiembre de 1964, en la revista Leoplán, hasta el 25 de junio de 1973, en el semanario Siete Días Ilustrados.
Representa la aspiración idealista y utópica de hacer de este un mundo mejor, aunque la envuelven el pesimismo y la preocupación debido a las circunstancias sociopolíticas que aquejan permanentemente a nuestro planeta. Los comentarios y ocurrencias de Mafalda son espejo de las inquietudes sociales y políticas del mundo de los años sesenta. Denuncia, a través de sus dichos y acciones, la maldad y la incompetencia de la humanidad y la ingenuidad de las soluciones propuestas para los problemas mundiales, como el hambre y las guerras.
Comentarios: