
En el nuevo comunicado que anuncia la movilización para el próximo miércoles 27 en el Ministerio de Salud de la provincia, los profesionales que pertenecen al Programa Médicos Comunitarios –que no perciben sus salarios desde enero- sostienen que le “están haciendo una reanimación cardiopulmonar (RCP)”, para que no se desactive por completo el programa que se inició en el 2004.
Además, en el llamado solicitan el apoyo de toda la comunidad porque “la salud es un derecho” y sostienen que las promesas que prometieron las autoridades no se cumplieron. “Necesitamos que vos, tu familia, tu organización social, tu grupo de percusión, tu Centro de Estudiantes, tu partido político, tu gremio y vos; que sos paciente y usuario de los servicios que brindamos nos acompañes este día”, reza la convocatoria.
Sin ninguna respuesta o firma de compromiso para la continuidad del programa por parte del Nación y Provincia, los 600 trabajadores contratados entre los que figuran nutricionistas, odontólogos, médicos, trabajadores sociales, agentes sanitarios y enfermeras, se encuentran prácticamente a la deriva.
Algunos, como sucede en el caso de Alta Gracia, aún sostienen sus tareas porque la Municipalidad está afrontando el pago del salario a partir de un convenio firmado en enero entre el Ministerio de Salud de la Nación con 150 municipios y comunas de la provincia de Córdoba, donde el Gobierno provincial “se compromete a financiar el convenio de becas de los beneficiarios, en tanto que los gobiernos locales se comprometen a establecer la prestación del servicio en cada localidad y a controlar el cumplimiento de su ejecución”.
Salario en cuentagotas
En este momento, la situación salarial de los trabajadores de la salud que integran el Programa Médicos Comunitarios (PMC) depende esencialmente de la buena voluntad y de los fondos de los que puede disponer cada municipio y comuna. “En Alta Gracia sí nos han pagado desde enero con atraso de dos meses. Ahora, a fin de septiembre, nos pagarían los salarios correspondientes a julio y agosto y según informó el secretario de Salud municipal, en octubre nos pagarían septiembre y ahí comenzaría a regularizarse mes a mes”, explicó la psicóloga Cecilia Carrizo, que forma parte del grupo de 7 profesionales que trabajan en los dispensarios de la ciudad.
Pero en otro lugares de la región –según explica Carrizo- la situación es diferente: “Cuando me reúno con compañeros de Valle de Anisacate o de Traslasierra me entero que ellos no cobraron desde enero; entonces lo que estamos reclamando es que la Nación pague lo que corresponde, porque es un programa que depende a su órbita”.
Por su parte, Florencia Gigena que también es Psicóloga y trabajaba como becaria en el PMC en Barrio Sabattini y luego fue facilitadora de los equipos del PMC; desde ese rol, ella y 70 facilitadores más en la provincia fueron despedidos en septiembre del 2016, señaló que “éste era un programa tripartito, Nación giraba los fondos, provincia convocaba a los profesionales y los municipios eran los que nos recibían. Entonces al final de la formación de cada médico comunitario la provincia los absorbía, pero eso no sucedió”.
Una programa de becas
El Programa Médicos Comunitarios se implementó en el año 2004 y en el año 2016, el presidente Mauricio Macri, lo denominó Programa Equipos Comunitarios. En su esencia, la iniciativa tenía como objetivo disminuir las inequidades existentes, buscando ampliar la cobertura y calidad de la atención en las unidades sanitarias barriales, reforzando las actividades de promoción y prevención de la salud, el trabajo con la comunidad y fortaleciendo la formación en atención primaria de la salud.
“El problema es que los trabajadores siempre fueron becarios nacionales por años y hay lugares como en la provincia de Córdoba que hay gente desde hace más de diez años que está con la beca del Programa Médicos Comunitarios”, expresa Alicia Torres, psicóloga ya jubilada pero que acompaña el reclamo de sus colegas. “Hubo provincias que lo aprovecharon mejor como es el caso de Chubut, que le otorgó las becas a modo de capacitación a los médicos que ya estaban trabajando en las comunidades y después los incorporaron como médicos de la provincia”. Los médicos consultados por RESUMEN coincidieron en que el Programa Médicos Comunitarios fue “un parche más” en un política de salud provincial que viene siendo desmembrada desde el año 1997 cuando se comenzó a realizar la descentralización del primer nivel de atención. Eran 480 Centros de Salud que dependían de la provincia y fueron descentralizados entonces –señalan los médicos- cada intendente o presidente comunal decidió qué tipo de salud quería que “es lo mismo que decir que cada quien que se la arregle como pueda. Eso se traduce en que hoy sigue exactamente igual”.
Los profesionales argumentan que la descentralización ha provocado el desmembramiento porque para poder tener un sueldo digno “uno tiene que trabajar en distintos lugares, dos, tres o cuatro horas y entonces se nos hace muy difícil pensar estrategias para revertir esta situación o para sentarse a dialogar con los que toman las decisiones políticas en materia de salud”, señalaron.
Comentarios: