Sociedad

¿Pirotecnia Cero?, vendían artículos a pocos kilómetros de la ciudad

Pese a la Ordenanza que prohíbe la venta de elementos de pirotecnia en Alta Gracia, algunos carteles anunciaban la venta de artículos de esa índole a pocos kilómetros de la ciudad.

Al respecto, una voz autorizada municipal en el tema indicó que no se realizaron controles para determinar si se utilizaban o no estos elementos por parte del municipio, dado que su utilización «estaba totalmente prohibida», por lo que no había que reglamentar nada.

Pese a todo, se notó una disminución en el impacto auditivo acusado en la Nochebuena. En los días previos se realizaron manifestaciones a favor y en contra del uso de la pirotecnia, con comerciantes que se presentaron en el Concejo Deliberante local para pedir que sea revisada y «gradualizada» la prohibición, permitiéndose la utilización de «Chasquibum» o Estrellitas, mientras que ONGs y otros comerciantes se presentaban también en el recinto legislativo para apoyar la norma y realizar una sentada el mismo día en que asumieron las autoridades municipales.

Cabe destacar que desde marzo de este año fue aprobada por unanimidad la ordenanza que prohíbe la comercialización, depósito y uso de la pirotecnia en la ciudad, sin embargo, aún no está reglamentada, es decir que el municipio no puede controlar su aplicación. Los ejemplos están más que a la vista, ya que se vieron fuegos artificiales en distintos festejos deportivos, en fiestas y hasta en la misma calle, sin contar el último festejo navideño.

Si bien nadie desconoce que se trata de una ordenanza donde hay que tener en cuenta muchos detalles, desde hace dos años se debate en el recinto del Concejo Deliberante, y fue justamente tratada de manera formal cuando se creyó que ya había muchas cosas aceitadas para que pudiera ponerse en práctica.

Mientras que desde el poder Legislativo aseguran que se trata de un tema que debe resolver la Municipalidad, desde el Ejecutivo manifiestan que “profundizarán y se pondrán a trabajar cuando ya esté oficializado el responsable de Ambiente del municipio”.

Lo cierto es que “Pirotecnia Cero” es una más de las tantas ordenanzas que fueron aprobadas, festejadas por algunos y luego guardada en un cajón municipal. Habrá que esperar si dentro del nuevo Gabinete, algún funcionario quiere reflotar el tema y llevarlo a la práctica, ya que en varios barrios de la ciudad desde hace semanas se vende de manera clandestina y, al parecer, nadie se enteró.

Voces a favor y en contra:
ADMA
“Acompañamos la iniciativa porque estamos convencidos de que se debe poner fin al tema de la pirotecnia. Luchamos para que se aprobara la ordenanza y nos preocupa que a la fecha aún se siga utilizando.”

Roberto Urreta (ex secretario General y de Servicios Públicos)
“No es necesaria la reglamentación de algo que está prohibido. La ordenanza tal cual está hecha, prohíbe absolutamente toda la pirotecnia, por ende es imposible tirarla. Es algo casi incontrolable.”

Oscar Passera (propietario de Casa Passera)
“Fui dos veces al Concejo para tratar que alguien me explique las limitaciones de esta ordenanza y nadie fue capaz de dar la cara. Antes de aprobarla, no se llamó a los comerciantes para que debatamos el tema y veamos qué se puede vender qué no. La ordenanza no está reglamentada, por ende no se puede aplicar, pero nosotros no podemos vender, están fomentando el mercado negro.”


Eduardo Lousararián (Propietario de Hai Golosinas)

«Este será el tercer año que ya no vendemos pirotecnia. Vendimos durante 10 o 12 años, pero decidimos no vender más porque somos muy perrerros y hemos participado en campañas con ADMA. También porque entendemos que con la manipulación de estos productos se producen accidentes y además a los chicos con alguna capacidad diferente les hace mucho daño.”

Roberto Brunengo (Concejal UCR y autor de la Ordenanza)
“Se tienen que hacer responsables. La voluntad fue prohibir el uso de la pirotecnia, eso es un primer paso. Si no quieren reglamentarla que utilicen la ordenanza tal cual está; es clarita, hasta las multas tienen. Tenían 60 días para reglamentarla y no lo hicieron y ahora estamos en problemas. Los concejales del oficialismo levantaron la mano porque quisieron quedar bien con las organizaciones que reclamaban que se prohibiera. Tuvieron un año para hacer prevención, concientización y prever de qué manera se puede controlar la venta y el uso.”

Foto: cartel ubicado en uno de los tradicionales puntos de venta de barrio Don Bosco

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba