
El reclamo de los vecinos del Valle de Buena Esperanza y de los barrios en proximidades de la calle Monseñor Roldán, llegó hasta el Concejo. La semana pasada, ingresó una nota en la que uno de los vecinos trataba de aclarar la urgencia de la problemática que afecta en forma notable a su vida cotidiana; la nota que no tuvo gran repercusión política ni fue tratada en la sesión.
Ayer por la mañana, una parte de los firmantes se presentó al Concejo para pedir ser escuchados a viva voz y con un pedido muy directo: “Ustedes nos representan, necesitamos que lo hagan y que nos defiendan”, expresaron en distintas formas los hombres y mujeres presentes. Los acompañaba Mauricio Balocco, Presidente de la Fundación Natura, quien por su lado también está llevando adelante una serie de acciones contra la actividad desenfrenada de las canteras, pero apuntando directamente a los propietarios contra los cuales está preparando un recurso de amparo, fundamentándose en todos los daños ambientales que ocasionan; desde contaminación de napas, sequías de pozos; y todo lo que eso implica el desmonte a largo plazo.
Miedo
Por más que sean más de veinte las firmas con aclaración que aparecen en el documento, los reclamantes que se presentaron frente a concejales y prensa pidieron que no trascendieran, en lo posible, ni sus nombre ni sus caras por resguardar su seguridad. Varios temen, de hecho, represalias por parte de trabajadores o proprietarios del sector, por lo que, aún convencidos de seguir en su reclamos, prefieren cierto anonimato público.
Desánimo
Lo que se respiró ayer por la mañana, en presencia de estos vecinos, fue desaliento, impotencia y algo de rabia: “desde hace cinco años venimos peleando por algo que no nos afecta sólo a nosotros, sino a toda la zona, al valle y por supuesto a toda la ciudad y no logramos que el municipios tome dimensiones de la problemática”, explica un de la mujeres presentes.
Flojas de papeles
Balocco, brinda un pantallazo de la situación: “El total de emprendimientos mineros de Alta Gracia y alrededores, registrados en la Secretaria de Minería de la provincia de Córdoba y que actualmente están operando son 18. Solo 6 de ellos se encuentran con todo en regla, es decir, con dictamen favorable y autorización actualizada; una de esas doce que fue clausurada por presencia de asbestos. Al tiempo, el dueño de la explotación continuó la extracción de material, por lo que Minería de la provincia le realizó una denuncia penal radicada en la fiscalia de Iº Turno del Dr. Drazile , pero así y todo, realiza periódicamente extracción de material y voladuras: un claro ejemplo de la impunidad que se maneja el sector minero, cuando se encuentra lejos de los controles nacionales, provinciales y municipales”.
Además, los emprendimientos mineros deberían respetar determinados recorridos que están pautados de antemano y sus camiones no deberían circular por otros accesos o rutas.
Tránsito
El reclamo tal vez más difundido (y además más escuchado), es justamente el de la circulación de camiones. Por más que se haya establecido un horario (de 7.45 a 16 horas), todos los vecinos aseguran que ya a partir de las 6 de la mañana empieza un sinfín de idas y vueltas. Además, la mayoría sin lona, lo que provoca un polvillo constantes de residuos de materiales; y si eso fuese poco, hay cuestiones de sobrecarga que impactan directamente sobre el suelo, con rotura de calles y vibraciones en exceso que perjudican las viviendas.
Salud
El polvillo que liberan los camiones afectaría las vía respiratorias de los habitantes de la zona y, además en forma indirecta las urinarias por el depósito de ese material en las napas y los pozos. Una mamá cuenta: “no puedo seguir dándoles corticoides a mis hijos, pero viven con problemas renales”, mientras otra vecina explica que “nunca fui alérgica, desde que vivo acá, hace unos años, tengo resfríos, tos y ya tuve dos bronquitis”.
Las persianas de sus casas permanecen cerradas por la tierra de la calle que se levanta en una inmensa nube al paso de esos gigantes sobre ruedas, además de los materiales contaminantes.
Rajaduras
RESUMEN se acercó a una de las casas del valle para constatar las denuncias de daños. Una casa que “en más de sesenta años nunca tuvo rajaduras, pero que aparecieron desde que llegó esta cantera que está arriba de mi cabeza y que no está habillitada y encima explota materiales prohibidos por su toxicidad como los asbestos”, explica el propietario. De hecho, no sólo las vibraciones de los vehículos producirían daños en las casas, sino que las explosiones de las mismas canteras provocarían rajadura en todas las viviendas cercanas. No de esas explosiones que hacen ruídos, “las voladuras de pegatina”, como explica Balocco a RESUMEN, sino las “voladuras de profundidad” que apenas se escuchan en cuanto a ruído pero que provocan movimientos en el suelo.
Compromiso
Los concejales de Unión por Córdoba en acuerdo con el Presidente del Concejo, Juan Manuel Saieg ,se comprometieron a tratar la problemática y a realizar una visita a los lugares afectados. Desde la UCR se planteó la necesidad de que el Municipio se haga parte en el recurso de amparo de Fundación Natura, para acompañar el reclamo. Consultado por este medio, el Dr. Villar, Asesor Letrado de la Municipalidad, adelantó que se evaluará en qué forma el municipio se involucrará en la cuestión “ Se como contralor, sea como parte en el recurso, se trata de un cuestión de interés colectivo y de orden público por lo que tomaremos cartas en el asunto ”, explicó.
Comentarios: