Este viernes 10 de noviembre la artista Hilda Zagalglia realizará una perfomance “Las memorias del agua en Alta Gracia: energía hidráulica, esclavos y producción agrícola en la acequia, el Tajamar” en conmemoración del Día del Afroargentino.
Acompañada por un colectivo conformado por vecinos, maestros, artistas, alumnos de las escuelas y músicos, dialogará en el espacio urbano con los restos y huellas del pasado jesuítico, trayendo a la memoria los cuerpos y acciones de los esclavizados, tratando de asir lo irrecuperable, aquello perdido, negado, olvidado, acerca de aquellos 300 esclavos negros carimbados.
Marcas urbanas
En el recorrido para traer a la memoria a los esclavizados, la acción performática dejará fragmentos silenciosos, mediante dibujos en las calles de las carimbas −marcas con las iniciales de los propietarios, plasmadas a fuego sobre la piel de los cuerpos comprados− realizados con tizas rojas sobre las calles del recorrido, colocando cintas rojas que juntamente a acciones teatrales aludirán a la cultura africana; trazar ahora las líneas del dolor es memorar los cuerpos comprados, carimbados, experimentar en este presente la historia dolorosa de otros. Esa acción silenciosa se acompañará con el sonar de bombos y tambores, a cargo de músicos que conforman el colectivo. Así preguntándose que pasó, qué hubo, implica además un desafío a la imaginación y a la reflexión, para descubrir aprendiendo un nuevo modo de mirar–mirando.
Como otras actividades, además de la acción con carimbas, dibujo, teatralidad y música, se conformarán collages de textos, mediante palabras, nombres de esclavos, oficios, y precios pagados, y otros datos distribuidos en el espacio con la intención de producir resonancias en las memorias del inconsciente colectivo.
Artista comprometida
“Como país atravesamos preocupaciones identitarias, acción que como vecinos tratamos de conocer estas identidades, cuestionando el poder ejercido sobre estos cuerpos, que acarrearon discriminación, sometimiento, ignorancia y silencio. Así desde el arte se trata de responder a las preguntas generadas por las ciencias, los investigadores, los antropólogos como se puede resistir ante la oscuridad e invisibilidad de este grupo humano que fue tan importante en la vida del continente americano desde la conquista”, explica Zagaglia a la vez que agrega “Recorremos la acequia que alimentó de agua al Tajamar, por los espacios aún visibles de la acequia, para reconocer en los fragmentos la historia vivida por aquellos que habitaron, trabajaron y recorrieron (a veces dolorosamente) este paisaje dejando huellas”.
Remedios
El 8 de noviembre es el Día Nacional de los Afroargentinos, fecha que corresponde a la muerte de María Remedios del Valle, hija de esclavos llamada por las huestes revolucionarias de mayo como “Madre de la Patria”, a quien el General Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla.
Museo de la Estancia
El Museo Nacional de nuestra ciudad, también desarrolló una serie de actividades, ayer miércoles 8.
Se trabajó con diferentes propuestas, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad educativa de nivel medio de la ciudad y a toda la sociedad en general.
Hubo una Jornada de Reflexión destinada a los jóvenes, con la Muestra “Sitios de Memoria en Córdoba, Negros esclavizados: ausencias y presencias”.
Se proyectó el Documental “Sonidos del Fuego” sobre el templado, la técnica tradicional de afinación de los tambores clavados, realizado desde la Dirección Nacional de Sitios y Bienes Culturales, y se desarrolló un Panel Temático integrado por profesionales del museo y referentes afro, sobre la esclavitud en Argentina, su relación con la estancia de Alta Gracia.
Para el cierre, actuó la Orquesta “Hilvanando Generaciones”, dirigida por Aníbal Martinolli, y se le hizo entrega de nuevos instrumentos desde el Programa Social Andrés Chazarreta; se puso en escena el Proyecto “África en Nosotros”, con la participación de 4to. grado de la Escuela San Martín, coordinado por el Prof. Mario Siandro antes de un cierre de tambores con “Toqueloque” y el Grupo África Presente con sus ritmo afro.