Carrasco es Licenciada en Obstetricia, egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata. «En muchas provincias se usa nuestra profesión para el tamizaje de mujeres que realmente necesitan atención médica durante el embarazo, parto y puerperio. Ese es nuestro objetivo, aquellas que presentan riesgos, debemos derivarlas a un médico» comenzó explicando la profesional.
Sobre cuáles son las características del Parto Respetado, Carrasco explicó: «Está contemplado bajo la Ley Nacional 25. 929 que nos da el derecho a las mujeres, entre otros, a tener un parto normal, a respetar los tiempos de cada una, sin discriminación ni violencia, el respeto de la intimidad, de elegir con quien una puede pasar o transcurrir el trabajo de parto, parto y puerperio y cómo se debe tratar al bebé posterior a su nacimiento. También tenemos derecho a recibir información, tanto la mujer como la familia». Además destacó que la base de un parto respetado es la información, la buena información.
La profesional señaló otros aspectos, también: «Un parto normal puede ser vaginal o inducido, pero entiendo que para que sea natural, el parto debe ser fisiológico, debe ser en salud. Hay algunas excepciones pero la gran mayoría son embarazos, partos y bebés sanos. Es importante respetar la fisiología, el respeto de los tiempos, cada una tiene tiempos distintos. Cuando estudiamos y hacemos las prácticas, tenemos englobados los tiempos. Pero cada quien tiene sus tiempos, es importante conocer la familia o la partera en la comunidad. Tiene que ver con el respeto de la intimidad, el parto es la culminación sexual de la mujer, en su máxima expresión, ese acto de parir debe ser en la intimidad, como lo fue el de la concepción. Siento que el equilibrio hormonal que debe tener una mujer va muy de la mano con los tiempos y la intimidad. También quien acompaña a esa mujer…se habla mucho del papá y en realidad puede ser otra persona: una doula, la mamá, una tía, una hermana, una amiga, que ese momento son gran sostén. Además se propone ´la hora sagrada´ para la bienvenida de ese bebé a esta tierra: la primera hora, donde el bebe identifica a su mamá por fuera de la panza, de este lado de la piel, debe estar con ella. Muchas veces en las instituciones se elige este primer tiempo para hacer exámenes -como medirlo o pesarlo- que se podrian hacer en otro momento».
Consultada sobre si cada vez se suman más parejas a la idea, manifestó: «Hace poco que estoy en el Valle de Paravachasca. Es bastante complejo el camino. Durante el embarazo nos atraviesan tantas sensaciones, hay mucha información cruzada y valoro esas familias que se cuestionan las realidades. Son cada vez más las familias enteras que se suman. Es un suceso que no sucede muchas veces en la vida, es un caminito que hay que hacer en poco tiempo».
Con respecto a la aceptación o no de las clínicas, dijo: «No he trabajado en ninguno de los nosocomios locales, ni del valle ni de la provincia ya que el actor ´licenciada en obstreticia´ no existe entre las cartillas de prestaciones. No puedo hablar desde la aceptación de los centros de salud».
La OMS brinda como dato que lo deseable en una población es de que los partos vaginales o normales sean entre un 85 y un 90%. Por lo tanto las cesáreas deberían ser un 10/15%. «No he pedido números aquí. Pero afortunadamente tenemos aquí una ronda de parejas gestantes donde cada uno consulta sus miedos e inquietudes. Hemos hecho acompañamientos de parto en sus viviendas y luego hemos ido a las instituciones clínicas» afirmó la licenciada.
La Licenciada en Obstetricia declarón que hoy hay una herramienta que se llama «Plan de Parto», «en el cual una puede determinar que quiere y que no. Han sido muchas las mujeres que lo han presentado tanto en Córdoba Capital como en Alta Gracia y han tenido diferentes recepciones. Esta herramienta es muy nueva y no se sabe manejar aún».
El lema de este año es «Todo nacimiento es sagrado»: «imaginen llegar a un lugar con temperaturas distintas, separado de tu mamá. Así que veo bien este proceso de poder acompañar a las mujeres en este momento. La crianza es un gran desafío y todo nacimiento es sagrado, por esa la bienvenida debe ser amorosa» opinó.
«Soy parte de un equipo y trabajamos acompañado a mujeres y los martes, cada 15 días, hacemos una ronda de familias gestantes en Villa Los Aromos, para formar redes, informarnos y ver otros horizontes» concluyó.
Comentarios: