Nueva Ley de Alquileres: distintos puntos de vista por parte de los profesionales

La nueva norma incorpora varios cambios. Entre los más importantes, aparece la duración de los contratos, los valores de los alquileres y las opciones de garantías que se pueden presentar.

Con la aprobación en el Senado el proyecto para modificar los contratos de alquiler se convirtió en ley. Se trata de la primera modificación que se hace en la ley desde el año 1984 y que modifica el Código Civil y Comercial, por lo cual tendrá vigencia en todo el país.

La nueva norma incorpora varios cambios. Entre los más importantes, aparece que la duración de los contratos se extiende a tres años, los valores de los alquileres se incrementan una vez por año con un índice compuesto en un 50% por la inflación que mide el Indec y 50% por la evolución de los salarios y se amplían las opciones de garantías que se pueden presentar.

RESUMEN dialogó con distintos profesionales del rubro inmobiliario para poder conocer los distintos puntos de vista sobre esta nueva ley que comenzó a regir a partir de hoy.

Ricardo Goya expresó: «en mi opinión esta ley viene a subsanar una serie de abusos que se daban sobretodo en Buenos Aires por parte de la inmobiliaria o propietario con respecto a la cantidad de garantías o la cantidad de meses de depósito. Sí va a beneficiar o no, la verdad que todavía no se sabe porque no está seguro cuánto van a terminar pagando los inquilinos al final del contrato. Históricamente los alquileres vienen perdiendo en relación a la inflación, esto debería permitir que los propietarios pierdan menos dinero si los índices están bien sacados».

Por su parte, Fernanda Dominguez manifestó: «Esta ley va a poner en equilibrio los derechos y obligaciones tanto de propietarios como inquilinos. Por ejemplo los pagos de impuestos van a estar a cargo del locador que además amplifica su calidad de propietario. A su vez, a las garantías tradicionales se les suma el seguro de caución es decir que si el inquilino no paga, se le cobrará los meses atrasados al seguro. A pesar de toda la situación que estamos atravesando a nivel mundial, soy optimista con respecto a esta nueva ley».

Otra profesional de la ciudad explicó que con la nueva ley, tuvieron que modificar todos los contratos que tenían dentro de este mes ya que existen puntos que están inconclusos porque aún no se conoce el índice que va a marcar el Banco Central. «Considero que como profesional, se sancionó una ley donde se fijaron los intereses de un solo sector, no analizaron muchos factores que hay en la parte inmobiliaria», concluyó.

 

 

 

Salir de la versión móvil