Consultado por el equipo de comunicadores del programa radial «Todo Pasa» de FM 88.9, el profesional explicó: «Las mediciones que vemos en los celulares o aplicaciones miden la temperatura a un metro y medio del suelo y más abajo de ese nivel, las temperaturas son más bajas y por ello se produce ese depósito de la humedad en el pasto que con el frío se congela y se arma esa película blanca que nos da la certeza que la temperatura está por debajo de los 0 grados.»
Barrera pronosticó para este miércoles 18 de mayo, con menos viento, igual insolación que hoy, podremos llegar a una máxima de 17-18 grados: «Tendremos una tardecita un poquito menos fría. Por suerte esta masa de aire frío que ha ocupado casi todo el país no reposará. Esto significa que llegando al fin de semana, las mínimas serán de 5 y las máximas de 20 grados».
Estos días -un mes y medio antes del comienzo del invierno y un mes y medio después- son una muestra del período más complejo, «del momento más vulnerable, cuando tenemos menos horas de sol y el día rinde menos. Los momentos que generan mayor impacto son en las entradas y salidas de los aires fríos que vienen de la Antártida».
«Cuando muchos hay intervalos de aire frío y se tarda un poquito el que sigue, la circulación que viene del norte empieza a cargar un poquito de humedad y cuando llega el siguiente frente frío, se dan las condiciones para la nevada, como pasó este fin de semana en la zona serrana, como ocurrió en Calamuchita, en el Champaquí. Creo que se va a dar en la zona serrana donde se dan mejor las condiciones» concluyó Barrera.
Comentarios: