Ramón Mestre, Intendente de Córdoba y candidato a Gobernador por la Lista 3 recorrió el miércoles el Departamento Santa María. La primera parada fue en las instalaciones de Resumen y radio FM 88.9 donde se explayó en un mano a mano con nuestro equipo de periodistas.
Mestre vino acompañado por el equipo local y Departamental que competirá el las próximas elecciones a lo largo de este 2019.
Antes que todo, estaba Marisa Carrillo, candidata como cuarta Legisladora Provincial, mujer referente del mestrismo local. Además, estuvieron Luisa Rodríguez, postulante a Legisladora Departamental, Jonathan Asúa, Suplente, y distintos dirigentes de toda la región.
En noviembre, cuando encabezó el acto de asunción de autoridades de la UCR en Alta Gracia, dialogamos acerca del “Cambiemos a la cordobesa”, la conducción radical y la participación de los socios. Se rompió todo. ¿Qué pasó?
Creo que ha sido más que clara la situación que vivimos. Me parece que no tiene mucho sentido profundizar sobre la falta de democracia a la hora de poder llevar adelante una interna que es lo que nosotros pretendíamos. Hubiera sido mucho más fácil seleccionar los candidatos de esa forma, estaban las garantías dadas.
Más fácil, pero del otro lado aseguraban que no iba a ser prolijo…
Estaba garantizado el proceso. Inclusive si nos ponemos a evaluar los antecedentes de la última interna presidencial, antes a la que se eligió por las PASO al presidente Macri como candidato de Cambiemos, allá en el año 99,’ se hizo de la forma en la que nosotros la estamos planteando.
¿Cómo toma lo que sucedió?
Creemos que hay una oportunidad. El radicalismo ha logrado conjugar la experiencia y la organización de la gestión con juventud. Y eso se puede ver en la lista departamental, en la lista sábana y con distintos candidatos locales. Nosotros somos la UCR, llevamos una propuesta superadora, estamos absolutamente convencidos que vamos a ser gobierno, que hace falta un cambio después de 20 años de Gobierno de UPC. Aunque ahora, por una cuestión de Marketing, por la que le han cambiado el nombre y se llama “Hacemos por Córdoba”.
Se habla mucho de marketing y política…y no muy bien.
Creo que el marketing sirve, pero no para poder llevar adelante acciones de gobierno o estrategias políticas. Y me refiero a cuando el marketing es un faro o una ruta, para dar un ejemplo, que la tienen que cortar para volverla arreglar. Es solo un botón de muestra, podría numerar muchas obras que se han realizado y la gente dice “ah, bueno éste Gobernador hace cosas. Hay obras.”. Sí, las hay, pero muchas veces con el marketing esconden debajo de la alfombra problemas estructurales.
Educación, Salud y Paicor, entre los ejes de campaña…
Nosotros tenemos problemas muy graves en nuestra Provincia que están enmarcados por ejemplo en la pobreza. A mí me da mucha tristeza, estamos ante una emergencia infantil. Tenemos nada más ni nada menos que 2 de cada 3 niños sumidos en la pobreza. Somos la Provincia que mayor nivel de pobreza tiene en la Argentina. Tenemos el mayor índice de analfabetismo. Acá hay una cuota de responsabilidad de Gobierno, porque desmontaron el famoso PAICOR que fue una política que implementó el gobernador Angeloz y le dio muchas oportunidades a los cordobeses, que nosotros las supimos mantener pero que cuando el peronismmo se hizo cargo, allá en el 99, año tras año ha ido recuperando más recursos a la asistencia pero no a las políticas de Desarrollo Social. Es decir la finalidad del populismo ha sido la de tratar de obtener el voto cliente, pero no de que la gente crezca o progrese.
Dijo, hace poco, que si perdía se iría a la casa. ¿Qué quiso decir? Dejar la política o simplemente volver a la Casa radical y a seguir trabajando para el 2023?
Como primera medida, estoy absolutamente convencido que voy a ser el próximo Gobernador. Ante la posibilidad que no me toque ganar, lo que quise decir es que no vivo de la política, soy abogado y durante 17 años he vivido de eso y no colgado de un cargo ni usando como Tarzán una liana para tomarme de otra tras otra y de esa forma vivir de los demás. Yo lo hago por vocación. Era Senador, tenía un sueldo tres veces mayor y miles de problemas menos y me vine a la ciudad de Córdoba a tratar de cambiarla y hemos avanzado mucho. Si me toca perder seguiré viviendo de mis actividades, no de los demás y voy a trabajar desde la Casa Radical para tener una Provincia más fuerte.
Fue difícil para los referentes locales y departamentales rearmarse luego de la fractura. Hay muchos heridos. ¿Valdrá la pena después del 12 de mayo?
Soy el Presidente del Partido y cuando dije que quería construir un “Cambiemos a la cordobesa” estaba convencido que había otros sectores que querían sumarse al cambio de nuestra Provincia. El radicalismo lo que tiene en el orden local, nacional y provincial es estructura y sensibilidad social. Ambas cosas y en todos, y cada uno de los pueblos. Tenemos candidatos en casi todas las localidades del Departamento, que conocen y están de carne y hueso palpando la problemática local. Esto no lo tienen todos los partidos de la coalición Cambiemos y creemos, humildemente, que hasta acá hemos funcionado como una coalición legislativa. Nosotros queremos un partido que tenga identidad y que tenga poder de decisión en el momento difícil que tiene la Argentina hoy.
Es muy crítico con la coalición de la que formó parte…
No. No estamos bombeando Cambiemos, yo quiero estar en Cambiemos. Pero estoy pidiendo que se dejen ayudar y nos dejen tomar decisiones. Algunas, que se vienen tomando desde el Gobierno Nacional no son buenas y están repercutiendo de manera negativa sobre la gente. El radicalismo tiene que tomar decisiones, está vivo y tiene potencia. El radicalismo tiene estructura en todas las localidades, con sensibilidad social y conocimiento.”
En estos días parecería ser que desde la Rosada plantean la posibilidad que el candidato a Vicepresidente sea un radical. ¿Cómo lo ve?
¿Un premio consuelo? (se ríe) No es una cuestión de cargos, sino de política, de programas. Con autocrítica tenemos que reconocer que estamos viviendo una situación muy difícil en la Argentina, pero que se puede resolver. Lo que prometió Cambiemos en 2015 aún no lo hemos logrado resolver porque no dijimos a tiempo que habíamos recibido una bomba atómica y se tardó un tiempo en desarmarla. Queremos ver las propuestas y tomar decisiones, no que nos ofrezcan cargos. No es lo prioritario. Córdoba le dio el triunfo a Macri. Cambiemos sacó el 72% de los votos. Mi partido le puso 21833 fiscales en los tres turnos electorales. Nos sentimos responsables de haber logrado esa gesta, pero no hemos cumplido con la expectativa. El radicalismo tiene que poder tomar decisiones fuertes porque siempre nos convocaron para discutirlas en el Legislativo, nunca en el Ejecutivo. Creemos que ha sido un gobierno exclusivamente del PRO y hay que repensar, en ese sentido a Cambiemos.
El video completo
Comentarios: