Mirar los pueblos originarios a través del lente: “Raíces Ancestrales” en Alta Gracia

La muestra fotográfica se estará presentando durante todo el mes de octubre, en el Museo Arqueológico Municipal (MAM). La atracción contará con entrada libre y gratuita, donde se podrán observar imágenes de las comunidades Wichis y Kapi'i Poty.

La ciudad de Alta Gracia está rodeada de una historia que viene de muchos años. Pero esa historia todavía continúa vigente, gracias a las exhibiciones y actividades que presentan los diferentes museos de la localidad. Por lo que esta no va a morir jamás en el olvido.

En esta oportunidad, el Museo Arqueológico Municipal (MAM) presenta una actividad para que tanto vecinos como turistas, puedan indagar y descubrir esas historias de nuestros antepasados. Se trata de la muestra fotográfica “Raíces Ancestrales”, una mirada a los pueblos originarios a través de la lente. 

“El patrimonio se constituye en un elemento fundamental para construir el sentido de identidad, por lo que, la pérdida, borramiento o desconocimiento de los orígenes de un determinado colectivo social conllevan inevitablemente a la pérdida de sus miembros. La vigencia actual de las culturas originarias se expresa a través de múltiples manifestaciones, desde la persistencia de la lengua, costumbre, arte, tradiciones, hasta la presencia física de sus descendientes”, menciona la primera parte del comunicado publicado en las redes sociales. 

En esta muestra artística, se exhibirán fotos de las comunidades Wichis y Kapi’i Poty, en las cuales los autores de esta exhibición han trabajado y asistido en distintas especialidades; observando y compartiendo su cultura y costumbres. La misma estará vigente durante todo el mes de octubre en el espacio ubicado en la calle Ing. Olmos al 167, con entrada libre y gratuita. Recordar que los horarios para visitar el museo son de lunes a domingos, de 9 a 19 horas.

“Esta mirada intenta promover los valores de la interculturalidad, a partir del reconocimiento de la presencia de los pueblos originarios en la constitución étnica y cultural de nuestras provincias y la revalorización de su legado; de este modo, se promueve además la generación de actitudes de tolerancia hacia diversas formas de vida y respeto por los demás”, finaliza el texto.

Salir de la versión móvil