Luego de la audiencia pública que se realizó en la Legislatura por la presentación de la partida presupuestaria de la provincia planificada para el 2023, el Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES), publicó un informe en el día de ayer, analizando los diferentes puntos del gasto previsto para el próximo año por parte del Estado provincia.
En el informe, han comparado su evolución desde 2010 hasta el 2023. De acuerdo a lo observado por los catedráticos que integran OTES, se ve un crecimiento importante de 12 puntos de los Servicios Económicos, que sería la presencia que el Estado tiene para poder fomentar la actividad económica dentro de la provincia. El mismo, está orientado a un sector productivo primario con tendencia exportadora e infraestructura de obra pública que favorezca a este sector. Los 12 puntos de participación que gana Servicios Económicos a lo largo del periodo los obtiene de la siguiente manera: 7 de Servicios Sociales, 3 de Administración Gubernamental y 2 de Servicios de Seguridad y Justicia. “Eso perjudica a los Servicios Sociales, es decir, programas donde el Estado se hace presente para garantizar un nivel de vida aceptable de la población y también derechos como educación, salud, vivienda, y otros”, explicó Pablo Díaz Almada, docente de la UNC y miembro del Observatorio.
“Vemos en anteriores informes una transformación productiva dentro de la provincia donde las actividades primarias ganan participación, pero no son generadoras de empleos. Nos preocupa que la asistencia social no responda, y que el modelo productivo afecta a cuestiones ambientales”, agregó el licenciado en Economía. Según el presupuesto 2023, un monto de 2.538 millones será destinado al Saneamiento Ambiental, esto representa una disminución real respecto a 2022 (-3%) y se ubica en un nivel muy por debajo de lo presupuestado en 2010 (-66%), máximo del período. A su vez, el presupuesto del Ministerio de la Mujer prevé destinar un monto de 3.843 millones, lo que implicaría un incremento real de 29,7% superando incluso al nivel de 2020, tras 2 años de caída consecutiva.
“En Educación y Salud decimos que va a haber un crecimiento, pero cuando uno empieza a ver qué es lo que crece, es la obra pública, no el sueldo de los trabajadores. En ninguno de los dos casos vemos una mejora. Es preocupante el recorte en Educación Primaria, que por el momento es del 13%. A medida que pasa el año, el presupuesto se actualiza de acuerdo a los niveles de inflación, pero no sucede de la misma manera en todos los sectores”, finalizó el catedrático.
Para mayores detalles, el informe se encuentra disponible en el siguiente enlace:
https://otescba.com/wp-content/uploads/2020/06/ANALISIS-DEL-GASTO-PRESUPUESTARIO-2023-OTES.pdf
Comentarios: