Sociedad

Más de 1.500 niños tuvieron un amplio espacio de debate y decisión

Durante toda la jornada de este jueves, más de 1.500 niños de las escuelas de nuestra ciudad estuvieron debatiendo en asamblea, sobre temas que ellos mismos pusieron sobre la mesa, y que tienen que ver con sus preocupaciones y su visión de ciudad. Suena complicado, pero no lo es. Fue el punto culminante de un proyecto llamado “Escenarios reales de participación”, que vienen llevando adelante en forma conjunta diversos organismos estatales junto a docentes y niños.

Lo explica la Directora de Educación de la Municipalidad, Ana Caturelli: “es un proyecto que nace en 2013, desde la Inspección de Zona Primaria y que como Municipalidad sostenemos en Alta Gracia (se hace también en otras ciudades). Son básicamente “Asambleas de Niños”, que es un deseo largamente acariciado desde el Concejo de la Niñez”. Por ende, este es el quinto año en que se está llevando adelante, con la siguiente mecánica: alrededor de 50 o 60 chicos voluntarios de los quintos o sextos grados de las escuelas primarias de la ciudad participan en un espacio no escolar (se hace en Casa de la Cultura), junto a talleristas no docentes (que no son profes sino facilitadores del campo del teatro), sin uniformes y sin maestras, de un espacio de debate. Esto se realiza dos viernes por mes. “Se viene realizando desde 2013. Se tratan diversos temas desde medio ambiente, violencia, la atención o no de los papás, etc. La idea es que estos niños, cuando vuelven al aula luego de cada encuentro mensual, tengan en la escuela el espacio para replicar algo de lo discutido o hablado en la Asamblea”, continúa explicando la funcionaria.

Cierre multitudinario

Como todos los años, se realiza un cierre, que el jueves tuvo lugar en las escuelas Barrientos y Comandante Espora, donde más de mil quinientos niños tomaron parte del mismo. Se busca que lo debatido y tratado allí tenga impacto en la ciudad (el año pasado, por ejemplo, se hicieron pintadas en algunas esquinas y con chapas en desuso que se recogieron en maestranza), se confeccionaron carteles que se colocaron en el Tajamar, en la plaza Solares y otros lugares,  apuntando al  medio ambiente, por resolución de los propios chicos. Este año, como cierre, se planteó una actividad conjunta con el apoyo del equipo local de SENAF Nación, el Concejo Municipal de Niñez y la Dirección de Educación. Los sesenta chicos que concurren  mensualmente trabajaron sobre las consignas ya conversadas en asambleas, con sus pares. Se realizó en dos turnos en escuelas mencionadas y contó con el apoyo de estudiantes del profesorado del ENSAG.

Debate y decisiones

La dinámica fue lograr el debate y la participación a través del juego con consignas ya se han trabajadas estos meses. Fue un trabajo piramidal, los chicos empezaron con juegos, luego las discusiones y planteos entre cada equipo y de ahí los carteles con las conclusiones que se distribuirán en la ciudad. “Este proyecto empezó tímidamente en 2013 y tomó más fuerza a partir de 2014, de la mano de las talleristas Eva Galasso y Verónica Freytes (que es profe nuestra en los barrios en distintos talleres). Ellas son las que vienen llevando adelante ésto, con todo el apoyo del equipo completo de la Dirección de Educación que permite que los chicos cada mes puedan trabajar con la comodidad necesaria. Es un trabajo de equipo donde todos tenemos que ver para que salga bien”, remarcó Ana Caturelli. En lo que hace a la actividad prevista para este año, tendrá su culminación, cuando los chicos participen como todos los años, el 20 de noviembre en el evento en conmemoración de la Declaración de los Derechos del Niño.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba