
Cambio de Paradigma Escolar
Uno de los sectores que se vio afectado en gran medida por el confinamiento impuesto por pandemia fue la escolaridad y su paradigma. A diferencia con el nivel universitario donde la utilización de tecnología era ya habitual sobre todo en carreras a distancia; en las escuelas esto es más complejo, si bien se han incorporado en algunas instituciones el uso de medios tecnológicos para algunas tareas, procedimientos, espacios curriculares; históricamente prevaleció el formato presencial. Fue a lo largo del 2020 que la educación tuvo que dictarse en todos sus niveles de manera virtual en su totalidad.
Aún antes de la pandemia ya había una crisis de aprendizaje a nivel mundial que la misma agravó. Su forma precipitada de aparición conllevó una rápida adaptación tanto en alumnos con en docentes. De acuerdo a un estudio realizado por Unicef y Google; sólo al 33% de los estudiantes argentinos le costó adaptarse a la educación a distancia; aunque quienes pudieron incorporar la nueva rutina en sus vidas no lo hicieron en los mismos tiempos. Solo 1 de cada 4 alumnos pudo incorporar la educación a distancia de manera inmediata.
La mayoría de los adolescentes tenía ganas de volver a la escuela, pero con la inclusión de la tecnología. Aunque con el mayor consenso en regresar a las clases presenciales, los estudiantes imaginan la posibilidad de incorporar a la tecnología en las escuelas, un 65% piensa que debería estar la promoción del uso de nuevas tecnologías. Lo que los jóvenes más destacan de la educación virtual es su flexibilidad para tomar horas de clase, la utilización de plataformas educativas, los espacios de clases online y pretenden que ello se mantenga en el tiempo. Se comenta que el 25% de los estudiantes, respondió que antes de la pandemia ningún docente usaba la tecnología. Situación que no fue ajena al gobierno, que en ese sentido lanzaron una línea de créditos para docentes llamado “Programa PC Docentes” para que los educadores que perciben el FONID puedan acceder a computadoras con una tasa muy inferior a la de mercado.
Regreso a la Presencialidad Plena en 2022
Durante la finalización del año 2021 se inició el regreso de la presencialidad plena en las escuelas. En el comienzo de un nuevo ciclo lectivo, en este 2022 se prioriza la presencialidad plena con cuidados requeridos por el Ministerio de Salud y además el reforzamiento de contenidos prioritarios, donde se va a propiciar la utilización de la tecnología en mayor medida. Según datos del Ministerio de Educación, son casi 13 millones de estudiantes que comenzaron la escolaridad, concurriendo a más de 76 mil escuelas, de las cuales un 80% son de gestión estatal. Además, se incorporan más de 950 mil docentes. De la totalidad de alumnos del sistema educativo común:
– 1.807.986 son de nivel inicial,
– 4.859.105 de nivel primario y
– 3.904.519 son de nivel secundario,
– el resto son los estudiantes del Sistema No Universitario (SNU).
La Unipe, registra las estadísticas del rendimiento desvalorizado que han tenido en los distintos niveles, como lo fue en el secundario, donde se obtuvo un 18,6%, en el primario 7,1% en los cuales se detectan desempeños por debajo de lo esperable. Se aumentan los porcentajes en matemática, con un 42,8% en el secundario y en primaria 19,6%. Lo que respaldan del regreso a la modalidad presencial los expertos, es la posibilidad de acortar un poco la brecha de desigualdad que se evidencio en gran forma en la pandemia. Para que los jóvenes que no tienen el equipo necesario para continuar sus estudios, puedan seguir con ellos.
Materias Adeudadas a diciembre de 2021
Por unanimidad, se dispuso que “quienes al momento de finalización del ciclo lectivo 2021 hayan acreditado entre el 40% y el 70% de los objetivos escolares, promocionarán de manera acompañada y contarán con un plan de actividades compartido entre el docente del grado que deja y el docente del grado al que accede. Finalmente, quienes al momento de cierre del ciclo lectivo 2021 alcancen
una acreditación menor al 40%, no promoverán”. Algunas provincias del país dispusieron en contra de la resolución del Consejo
Federal de Educación, desde hasta pasar de año “con autorización de la escuela” pueden tener hasta cuatro/seis materias previas hasta promoción/pase automático; justificaron los cambios en la realidad que atravesaron los alumnos en el contexto de pandemia.
Caso Santa Fe: sólo el 9% de los estudiantes santafesinos repitieron en 2021 y proponen tutorías y asesoramiento didáctico. A raíz de los buenos resultados a nivel educativo, la ministra de Educación de la Provincia de Santa Fe, Adriana Cantero, propone un nuevo sistema de avance continuo para el 2023, el mismo no implica promoción automática, ni la no repitencia sino tutorías y asesoramiento para evitar la repitencia por la repitencia en sí misma.
Indicadores de Mejoramiento Continuo Educativo en Santa Fe
Durante el 2021, 14268 alumnos se sumaron al sistema educativo con respecto a niveles prepandemia. De los cuales:
-El 80% promocionó (versus un 76% del 2019)
-Sólo el 9%, repitió (versus al 14% del 2019)
-Sólo el 5% abandonó (versus al 7% del 2019)
Caso San Juan: sólo 3 de cada 10 estudiantes sanjuaninos que adeudan materias se presentaron a rendir. La ministra de Educación de la Provincia de San Juan, Cecilia Trincado; explicó que “los estudiantes que deban materias de los últimos dos años tendrán todo el 2022 para rendirlas”. De acuerdo a especialistas del programa de Asistencias y Lineamientos Fortalecedores de Aprendizajes (ALFA) con el que Educación apoya a alumnos que tienen materias pendientes, aún el 70% de los alumnos de secundaria no se presentaron a rendir las materias que deben después de los problemas a raíz de la pandemia.
Cantidad de alumnos que deben materias por nivel:
-4.000 del Nivel Primaria
-6.000 del Nivel Secundaria
Ante el bajo interés por pasar de año, ahora después de la pandemia nos preguntamos: ¿la mayoría de los estudiantes quería volver a la escuela para estudiar o solo para socializar con sus pares?
Melisa Murialdo es Contadora Pública y Analista en Economic Data Analyst Región América Latina.
Comentarios: