Los adultos mayores se sumaron a la práctica del Taekwondo

Desde hace unas semanas la escuela de Taekwondo encabezada por Daniel Galetto, quien ya lleva años de experiencia y una trayectoria más que destacable en nuestra ciudad (gracias a las innumerables competencias en la que sus alumnos participan), comenzó con un nuevo proyecto que consiste en dar clases a adultos mayores.

Esta iniciativa,  tiene como objetivo contribuir tanto físicamente como mentalmente en personas de la tercera edad, y también se caracteriza por la formación del carácter y el físico en el niño, formación deportiva en el joven, preparación para la defensa personal y un camino saludable para todos los adultos y adultos mayores. El programa denominado Harmony, está pensado y desarrollado por el Pablo Trajtenberg y coordinado por Gastón Casero.

Ante ésto, Daniel Galetto dialogó con Resumen y explicó sobre esta propuesta: “La idea es la de poder incluir a personas mayores de 50 años, el mismo nace de un proyecto a nivel internacional en el que se veía que la gente adulta se empezaba a alejar de las artes marciales y sobre todo en el Taekwondo. Entonces se buscó un sistema nuevo de entrenamiento el cual busca fortalecer el cuerpo y todo lo que va degenerándose en el físico de la persona por la falta de actividad deportiva. El tema trata de fortalecer los huesos, los músculos, mantener el equilibrio sano, mantener la memoria sana, todo lo que es la visión y memoria espacial”, además agregó: “Es por eso, que surge la idea de incluir a personas mayores, generar un programa exclusivamente para ellos y contribuir a la manera en la que teníamos los taekwondistas y sobre todo en Argentina, de dar clases. Hace unos años, los adultos, los mayores y los jóvenes se encontraban entrenando todos juntos, entonces los más juveniles estaban con más velocidad, ésto provocaba cierta incomodidad, que los llevaba a los más veteranos a excluirse. Fue entonces, que profesionales de la salud, como gerontólogos junto a otros profesionales de la medicina se juntaron para desarrollar con profesores de este deporte este método de enseñanza”, señaló.

Cantidad de alumnos
Con respecto a las personas que forman parte de las clases destacó: “En este momento Iván Rugani tiene alumnas de 50 y 83 años aproximadamente, de los cuales ambas están muy contentas con las clases. Esta actividad le permitió poder estabilizar los dolores, como es el caso de la mujer más grande que no podía mover ni siquiera la muñeca y a dos meses de clases, el dolor de ciático es ínfimo y la mano la puede mover sin ningún inconveniente. Si bien el Taekwondo, trabaja la coordinación, entre otras cuestiones, en este programa se trata de ser más pausado, son movimientos lentos, que sería algo similar a lo que ve actualmente en el yoga, como la elongación, la elasticidad, pero lo que más, se destaca es el equilibrio, la coordinación, el auto-control, la meditación y la memoria espacial, que en muchos casos no se lo tienen en cuenta sobre todo en personas mayores, ya que el objetivo es evitar caídas y lesiones. Es importante remarcar que el mayor problema que tienen las personas a esta edad es que dejan la actividad física de lado y los lleva al deterioro, la degeneración de los músculos, de los huesos; y en este caso en el Taekwondo se realizan movimientos simples, de defensa personal y de tonificación muscular”.

Por otra parte, el objetivo del programa Harmony, tiende a generar beneficios sociales como de interacción e integración social, adaptación y cortesía. Luego, desde el punto de vista psicológico, provoca integridad y autocontrol. En lo biológico, contribuye al sistema nervioso, en neuroplasticidad, orientación, coordinación y en el sistema osteomioarticular permite mejorar la fuerza muscular, la masa muscular y ósea, los ligamentos y tendones y la velocidad en los movimientos.

Sin embargo, todos los puntos a favor que mencionábamos anteriormente están acompañados por ejercicios o movimientos que a su vez evitan lesiones como desgarros, esguinces, fracturas, disminuye el riesgo de sufrir taquicardia, menor irrigación coronaria, arritmias, hipoglucemias y deshidratación.

Sin ir más allá
Además, se debe tener que cuenta que esta metodología pretende no ir más allá de donde puede el alumno, debe haber descansos de 3 respiraciones completas entre ejercicios, cada uno debe realizar los ejercicios según su entrenamiento, su estado actual, no se debe autoexigir, el entrenamiento debe ser progresivo, adaptado a cada persona y circunstancia, el lugar tiene que estar preparado, el piso del establecimiento tiene que estar en condiciones, con una temperatura adecuada, tiene que haber una relación con la familia y el médico de cabecera por si presenta algún problema de salud.

Para finalizar, este deporte se adapta según la edad de la persona. A los 50 años tiene como objetivo mantener su salud en condiciones más que óptimas, mientras que a partir de los 65 no sólo se mantiene el físico, sino que se trata de rehabilitar ante ciertos problemas problemas de salud, como fragilidad y osteoporosis, entre otros.

Salir de la versión móvil