
Residentes y profesionales del servicio de Salud Mental del Hospital Arturo Illia están desarrollando un proyecto que propone habitar los espacios de la institución y resignificar una participación por parte de los usuarios que esperan habitualmente ser atendidos.
En diálogo con RESUMEN afirmaron: “Nosotros somos un grupo de residentes que comenzamos en junio y pensamos esta propuesta para el hospital. Hicimos unas encuestas para poder detallar cuáles son los intereses de la gente cuando le toca esperar, qué le gustaría hacer o qué tipo de actividad se pueden desarrollar. En otras palabras, cómo ofrecerle al usuario de salud que la espera sea un poco más amable, afirmó Edgardo Céspedes a la vez que agregó :“No solo hubo una gran predisposición por parte de la gente que participó en las encuestas, sino que también por parte del hospital que pueda tener en cuenta este proyecto. Generalmente la espera es un tiempo no está considerado en todo el trabajo institucional de salud, entonces de ahí surge la idea de visibilizar esta situación y contribuir con actividades recreativas, educativas, de promoción y de prevención”, expresaron los residentes.
Frente a esta situación, consideraron también el acceso a los recursos recreativos e informativos que puede llegar aportar la edición impresa del Diario Resumen ya que les propiciaría a las personas acercarse a este medio de comunicación a partir de una mirada local como así también al acceso a la información.
El equipo
El dispositivo de Sala de Espera está a cargo del equipo de Residentes de la residencia interdisiplinaria de Salud Mental Infanto-juvenil. Compuesto por Licenciada en Psicopedagogia Luciana Orozco, Sofía Chávez, Edgardo Céspedes, Eloísa Pagani, mientras el Jefe del Servicio de Salud Mental es el Licenciado en Esteban Alvez.
Más ideas
“La idea también es la de traer una actividad cultural una vez al mes en sala de espera. Además tenemos pensado comenzar en la segunda semana de agosto, porque queremos hacer un evento de presentación”. Tenemos pensado en contratar a un grupo o algún solista para que pueda tocar en la sala de espera junto con otras actividades que estamos organizando, algunas de ellas estarán más vinculados a la promoción, prevención y educación en salud con enfermedades crónicas, diabetes, hipertensión, VIH, más la parte informativa sobre el cuidado de los niños. Pero por otro lado, gracias a las encuestas, la gente pidió por espacios lúdicos ya que casi siempre acá están las salas de pediatría por lo que transitan muchos chicos y también se pidió por espacios de lectura. Así que, nos estamos organizando para poder abarcar todas las demandas que nos pidieron”.
“Nosotros somos de Córdoba, pero al ser residentes de Salud Mental Infanto-juvenil, todos los años vamos cambiando de institución y en este cuarto año abordamos este tema en un hospital general del interior que vendría a ser el Arturo Illia de Alta Gracia”, cerró el Jefe de Salud Mental, Esteban Alvez.
El “Hospi” a full
Durante la mañana del jueves, se realizó una tarea de sensibilización, con entrega de folletería en Barrio Córdoba, sobre la realización de testeo rápido para VIH, el cual se llevará adelante el jueves 26 de julio de 9 a 12 horas en Dispensario Nº 2, Paraguay y Ema Ceballos, de dicho barrio. El recorrido, como así también la realización del testeo en los distintos dispensarios de la Ciudad, forma parte de un trabajo mancomunado entre la Secretaria de Salud Desarrollo y Equidad Social y el Hospital Arturo Illia con la participación del área de Infectología, salud mental, residentes, laboratorio, enfermería, farmacia y Dispensarios con médicos, enfermeras y personal.