Laura Machado: «Hay una despenalización de hecho, queremos pasar a una de derecho»

Finalmente, el 8 de agosto los senadores votarán en la Cámara Alta el proyecto por el aborto legal, seguro y gratuito que ya obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados. En ese marco, los tres senadores por Córdoba, Laura Rodríguez Machado (Cambiemos); Ernesto Martínez (Cambiemos) y Carlos Caserio (Unión por Córdoba) adelantaron su postura a favor de la legalización pero proponen cambios al proyecto aprobado en Diputados. La senadora por la provincia de Córdoba y jefa del bloque de Senadores del PRO, Laura Rodriguez Machado explicó en exclusiva a RESUMEN los fundamentos de esta toma de posición:

¿Cómo llegó a esta postura?
Hemos escuchado y seguimos escuchando a todas las organizaciones que han querido ser oídas por sus representantes en el Senado, sea cual fuere su postura. En base a esta discusión y a los informes en el Congreso de la Nación, corroboramos que en los hechos no existe ni existió una mujer presa, detenida o procesada por el delito de aborto en Argentina. Lo que indica que en los hechos hay una decisión pública, no solo de los organismos institucionales llámese los jueces, fiscales, policías, incluso médicos de no denunciar, sino también una pasividad en la sociedad en aceptar que no hay mujeres detenidas. Entonces, lo que nosotros queremos es pasar de una despenalización de hecho, que ya existe, a una despenalización de derecho”.

Sin embargo, presentan un despacho con modificaciones con respecto a lo que se votó en Diputados:
Entendemos que algunos puntos deben ser replanteados, por eso, comenzaron a trabajar en un texto común relacionado con distintos aspectos. Por ejemplo, la objeción de conciencia, la penalización de instituciones y el plazo límite de 14 semanas para realizar la interrupción del embarazo, entre otros.

Pero no cambia en lo sustancial…
Ese despacho parte de la base de que estamos a favor de la despenalización. No coincidimos con algunos puntos, pero en general coincidimos con que esta discusión se tenía que dar, porque en los hechos una mujer en Argentina tiene que ser muy valiente para cualquiera de las dos decisiones. Para ir a abortar en un lugar clandestino a sabiendas de que no tiene la protección de la salud pública y de que está cometiendo un hecho ilícito. Pero también tiene que ser muy valiente para que en una pequeña ciudad o pueblo, lleve adelante un embarazo sin su pareja o violada por un pariente y señalada por toda una sociedad que tal vez no admite a una mujer sola embarazada. Entonces es esa mirada del interior que queremos dar quienes representamos al interior. Es algo necesario.

Un tema del que no se habla mucho…
La discusión se está llevando adelante gracias a la valentía de un Presidente, que entiende que en Argentina no hay temas tabú, no hay temas prohibidos, que tenemos que opinar de todo y con gran respeto y altura tenemos que decidir. Creo que la decisión del aborto o de tratar el tema, es de ambos, tanto hombres, como mujeres. Por eso, también la responsabilidad es de ambos porque hay dos personas involucrada en ese proceso. Pero pareciera a veces que la responsabilidad recae sobre todo en el voto femenino.

¿Usted, en lo personal, está a favor del aborto?
Mi posición es a favor de la despenalización pero no soy “abortista”. Hay que generar una política de salud pública justamente para prevenir que haya más abortos, entendiendo que el Estado tiene que acompañar a la mujer que duda, que no conoce métodos preventivos de planificación familiar, que desconoce. La sociedad está dividida, no todos están a favor y no todos están en contra, pero sí todos entienden que hay que tratar este tema. Por supuesto, en lo personal, tengo mi propio pensamiento y vengo de una determinada religión. Sin embargo, como servidora pública tengo que representar a todos y por eso estamos tratando que ese despacho alternativo, sea esa síntesis entre el sí y el no.

Están recibiendo muchas presiones?
Claro que recibimos presiones. Este país está lleno de inmigrantes y la inmigración tiene distintas costumbres y gracias a que muchos visionarios entendieron esa situación, es que nuestro sistema normativo se pensó de forma imparcial con respecto a las religiones, los cultos, etc que al revés. Entonces tenemos que entender que la Iglesia tiene una gran misión: la seguir defendiendo la vida, y yo como miembro de esa iglesia trabajaré en ese sentido; ahora como legisladora voy a trabajar para que la salud pública tenga otra respuesta frente a esta realidad que nadie quiere ver.

Es probable que haya abstenidos. ¿Es un postura aceptable? Cómo vio en ese sentido a la decisión de la Diputada Vigo?
Respeto a Alejandra Vigo pero ella no votó, se corrió del tema. Creo que uno tiene la responsabilidad como legislador de escribir algo, no de borrarse. Muchos se van a abstener, ya hay algunos senadores que anunciaron su abstención, pocos. Pero la abstención es una “no opinión”; y creo que es un momento histórico para opinar y sobre todo las mujeres debemos aprovecharlo. No opinar del tema equivale a perderse un momento histórico.

Salir de la versión móvil