De acuerdo a un informe presentado por el Movimiento de Mujeres de la Matría Latinoamericana (MuMaLá), las mujeres comienzan a sufrir acoso callejero ya desde los 9 años, por lo que se ven obligadas a tener “estrategias para sentirse más seguras en la vía pública”,
La semana que termina, en el marco del Día de lucha contra el Acoso Callejero, el Movimiento MuMaLá elaboró un informe elaborado en base a una encuesta realizada a 206 mujeres mayores de 16 años en la ciudad de Buenos Aires. Según ese trabajo, la edad en la que las mujeres comienzan a ser “objeto de distintas formas de acoso callejero va entre los 9 y los 22 años, y el 50 por ciento sufrió comentarios sexuales explícitos”.
Por otra parte, el 47 por ciento aseguró haber sido seguida por un hombre en alguna ocasión, mientras que el 37 por ciento de las mujeres estuvo expuesta a que un hombre se desnudara o mostrara sus partes privadas.
Asimismo, es bastante llamativo el dato que arroja la encuesta, cuando dice que el 29 por ciento de las mujeres han sido “tocadas o agarradas” con intenciones sexuales y una de cada diez fue atacada físicamente por un hombre alguna vez.
De acuerdo a lo expresado por Raquel Vivanco (Coordinadora Nacional de MuMaLá), este tipo de situaciones se debe a que “existe una desigualdad muy arraigada en la sociedad y los hombres sienten impunidad para ejercer un abuso de poder contra las mujeres. El acoso callejero está arraigado y naturalizado. Es una violencia que pasa desapercibida y es la inseguridad de la que nadie habla”.”.
El informe revela que las prácticas más comunes son los bocinazos y silbidos (en el 84 por ciento de los casos), seguidos de comentarios sobre su apariencia física (70 por ciento) y sexistas (51 por ciento), gestos vulgares (59 por ciento) y palabras sexuales explícitas (50 por ciento).
El informe también pone el acento en el hecho de que las encuestadas admitieron haber realizado algún tipo de cambio en sus rutinas para evitar ser acosadas como tomar rutas alternativas, salir acompañada o utilizar ropa que no llame la atención.
Además, el 12 por ciento de las mujeres tuvo que cambiar de barrio o mudarse ante situaciones de acoso, mientras que un 8 por ciento cambió de trabajo y un 3 por ciento de centro de estudios.
El año pasado, la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó el proyecto de ley para que el 7 de abril fuera declarado Día de la Lucha contra el Acoso Sexual Callejero.
Comentarios: