Política

“La verdadera grieta es la gran desigualdad social que hay”

Rodrigo Martínez, referente del Socialismo en Alta Gracia será candidato a Diputado Nacional por el espacio SOMOS, que el PS integra junto a otras fuerzas en estas PASO. Con él conversamos sobre la realidad nacional, provincial y local.

¿De qué se trata “SOMOS”?
No es más que certificar una alianza con partidos y organizaciones sociales con los que veníamos trabajando desde hace tiempo como Libres del Sur, Partido Intransigente, Partido del Trabajo y del Pueblo y Unidad Popular. También acompañan espacios sociales como Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa y el Movimiento de Acción Política.
¿Cómo se definen?
Este frente es la construcción de una alternativa a los dos partidos mayoritarios, que tienen una misma oferta vinculada a una política conservadora. Procuramos ser una propuesta progresista para Córdoba.
¿Lograron reunir todas las voluntades políticas que pensaban?
Nuestra intención era poder unir mucho más el espacio que representamos buscando incorporar a otros espacios más, pero no renunciamos a poder reunirlos en un gran frente amplio con miras a 2019.
¿Cómo evalúan la situación actual?
Evaluamos como crítica la situación económica y social que están atravesando los argentinos en general y en particular los cordobeses. Después de veinte años de un mismo signo político en el gobierno provincial, tenemos más del 40% de la población pobre, y más de la mitad de los niños de Córdoba también por debajo de la línea de pobreza.
¿Y ante ello?
La situación es crítica y en este marco, la expectativa es que la gente pueda visibilizar una alternativa distinta al gobierno provincial de UPC como también a las políticas que lleva adelante el gobierno nacional, que lejos de acortar la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen, la ha profundizado. Para nosotros la verdadera brecha en este momento no se trata de herencia o de pasado y un supuesto presente mejor, sino en la cantidad de pobreza. La grieta más importante es la desigualdad que hay en la sociedad, que se soluciona distribuyendo de mejor manera la riqueza del país.
En Alta Gracia el Socialismo fue tercera fuerza, ¿se puede trasladar a la provincia?
Es el desafío que tenemos, poder lograr aglutinar a todo este espacio que no se ve representado por los partidos mayoritarios. Acá, con la suma de los compañeros del PTP y de Libres del Sur, la intención es volver a representarlo y hacer un aporte importante para pelear por la novena banca de diputados que es el objetivo que tenemos. Sabemos que no es fácil luchar contra los aparatos, pero queremos dar la pelea.
¿Hay ya estrategias armadas en nuestra ciudad para trabajar la elección?
La idea es avanzar en una estrategia en común. Vamos a constituir una mesa de trabajo en Santa María, y para ello haremos una reunión para coordinar actividades.
Analizó la situación nacional y provincial… ¿cómo ve la ciudad, siendo que fue concejal hasta hace poco?
En general, creo que Alta Gracia sigue una misma línea de lo que sucede a nivel nacional o provincial. Encontramos un gobierno de UPC, que en lugar de atender las problemáticas sociales más urgentes, se lo ve más ocupado en cuestiones más bien estéticas y superficiales.
¿Por ejemplo?
El lunes, por ejemplo, hubo una movilización muy interesante de tres organizaciones sociales (1º de Mayo, Rawson y 8 de Agosto), vecinos que pedían la declaración de emergencia social en la ciudad y exigen fundamentalmente políticas públicas desde la municipalidad para alcanzar el desarrollo social y lograr el derecho al hábitat de una gran porción de la población. Mientras, vemos de parte del gobierno que están en temas más inclinados en garantizar la comodidad de determinados sectores y no en encarar esta realidad más compleja.
¿Cuál sería el camino desde el Estado?
Es cierto que esta realidad supera a Alta Gracia, hay una situación económica a nivel nacional que afecta, con la gran cantidad de despidos, la gente sin trabajo y la inflación, que también repercute acá. Igual, nos gustaría ver un Estado más preocupado por ver cómo servir a los ciudadanos, cómo acercarles soluciones y acercar a los propios funcionarios a los barrios. La gente no corta la calle principal de la ciudad por gusto, lo hace por sentir que no son escuchados, sentir que no son tenidos en cuenta en las políticas del actual gobierno municipal.

719 FOTO CHICA JUVENTUD SOCIALISTA - Diario Resumen de la región

Luciano Iznardo y Belén Martínez, son los referentes de la Juventud Socialista en nuestra ciudad. También ellos tienen para decir lo suyo sobre la realidad social, y acerca de la construcción de su partido.

“Estamos militando dentro de los ámbitos universitarios y de a poco también en la ciudad. Uno de los valores más fuertes que tiene el Socialismo en el país (y acá no es la excepción) es el peso que tiene la juventud en las decisiones. Hablamos, opinamos, y se nos escucha, tenemos un peso importante”, afirma Iznardo a la hora de definir el rol que tienen los jóvenes dentro del socialismo.

“Nuestra tarea es recuperar el espacio que cedimos en las últimas elecciones. Para ello nos hemos acercado a los barrios a realizar tareas sociales”, agrega Rodríguez. Ambos coinciden en que hubo errores propios que llevaron a la pérdida de un espacio, pero que “sabemos que es recuperable, la gente está muy descreída de lo que les da UPC o Cambiemos”.

“Este es un año electoral y saldremos a trabajar fuerte las elecciones, junto a los compañeros de las otras organizaciones que componemos SOMOS. Además, en la lista el promedio de edad es de 30 años, la juventud está más que presente”, dice Belén.

La situación local y nacional merece un aparte en la evaluación de los miembros de la JS: “Creemos que ha habido un retroceso en el poder adquisitivo de la gente. Estamos parados en la vereda del frente del PRO; la salida está por otra parte, no con estas políticas que ya probamos hace años y que nos fue muy mal”, acotan Belén y Luciano.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba