
Se suma la vacuna contra el meningococo. También se amplía la cobertura de la del virus de papiloma humano, que ya estaba incluida para las niñas y ahora se colocará también a varones de 11 años.
Desde el 2 de enero de 2017 se incorpora al Calendario Nacional de Inmunizaciones una nueva vacuna: la del meningococo. Además, se amplía la cobertura de la vacuna que previene el virus de papiloma humano (VPH).
La vacuna contra el meningococo tiene como objetivo controlar la enfermedad meningocóccica invasiva (EMI) en lactantes y niños pequeños, así como también disminuir la incidencia de esta patología y sus complicaciones.
En el caso de los niños y niñas menores de un año, las dosis de esta vacuna se aplicarán a quienes hayan nacido a partir del 1 de octubre de 2016, con un esquema de dos dosis: a los 3 y a los 5 meses de vida. Luego, recibirán un refuerzo a los 15 meses.
Por otra parte, también deberán colocársela los adolescentes de 11 años nacidos a partir de enero de 2006, con una única dosis.
La infección por meningococo es una enfermedad grave y con alto riesgo de secuelas irreversibles, principalmente neurológicas y auditivas. También puede ocasionar amputaciones y muerte. La forma clásica en que se puede presentar esta enfermedad es la meningitis.
En Argentina se notifican entre 170 y 300 casos de EMI por año, y afecta principalmente a la población infantil menor a 12 meses.
Contra el VPH
La vacuna contra el VPH ya se encuentra en el calendario, pero solo estaba destinada a niñas. A partir de este 2017, también deberán aplicársela todos los varones de 11 años nacidos en enero de 2006 en adelante.
Tanto para mujeres como para varones, el esquema consiste en dos dosis, con un intervalo de aplicación de seis meses entre cada una.
Esta incorporación busca reducir la incidencia y mortalidad por cáncer cérvico uterino en mujeres, así como el desarrollo de enfermedades asociadas al virus del papiloma humano en varones.
A su vez, la incorporación de la vacunación contra VPH en varones tendrá un impacto indirecto en la disminución de la enfermedad en las mujeres, al disminuir la prevalencia de circulación del virus. No obstante, se recuerda la importancia del uso del preservativo para prevenir esta y todas las infecciones de transmisión sexual.
Según informó el Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina cada año se diagnostican 5.000 casos de cáncer cervical y 1.800 mujeres mueren por esta causa. La infección persistente por el VPH es el causante de la mayoría de los casos de cáncer.
La Secretaría de Salud recuerda la importancia de vacunarse contra la tos convulsa
La recomendación está dirigida especialmente a niños, preadolescentes y mujeres embarazadas. Tanto en Argentina como en Córdoba se registra un aumento de los casos. Las vacunas son gratuitas y obligatorias.
Ante el aumento de casos de tos convulsa registrado en el 2016 en nuestra provincia y en el país, el área de Epidemiología del Ministerio de Salud de Córdoba recomienda a la población corroborar si tienen aplicadas las vacunas que previenen esta enfermedad, especialmente en niños, preadolescentes y embarazadas.
La tos convulsa, también denominada coqueluche, es una enfermedad muy contagiosa, causada por una bacteria que afecta las vías respiratorias altas. Se transmite de persona a persona al toser o estornudar. Los niños menores de un año tienen una alta probabilidad de desarrollar complicaciones graves, entre ellas la neumonía; e incluso provocar la muerte.
Para prevenir la tos convulsa, el calendario oficial prevé la aplicación en forma gratuita y obligatoria de tres vacunas, en distintas poblaciones y edades: quíntuple, triple bacteriana celular y triple bacteriana acelular.
En los niños y niñas, se coloca la vacuna quíntuple a los 2, 4, 6 y 15-18 meses de edad, y se hacen refuerzos a los 5-6 años con triple bacteriana celular y a los 11 años con triple bacteriana acelular.
En el caso de las mujeres, se indica la vacunación con triple bacteriana acelular en todos los embarazos a partir de la semana 20 de gestación, independientemente de la edad de la mujer, del intervalo entre los embarazos y del antecedente de vacunación.
También se indica la triple bacteriana acelular a convivientes de niños prematuros de menos de 1.500 gr. de peso al nacer, y para el personal de salud que asiste a niños y niñas menores de 12 meses (aplicación cada cinco años).
“El grupo más vulnerable es el de los menores de seis meses, ya que la inmunidad contra la tos convulsa se adquiere después de recibir las tres primeras dosis de la quíntuple; por eso, la forma de proteger a estos bebés pequeños es vacunando a las mujeres durante el embarazo”, precisó Sandra Belfiore, responsable del Programa de Inmunizaciones de la Provincia.
Las vacunas contra la tos convulsa generan defensas por un período limitado (entre cinco y seis años), por lo cual, los adolescentes y adultos pueden volver a contagiarse. “De allí la importancia de que las mujeres se vacunen con triple bacteriana acelular en cada uno de sus embarazos y que las coberturas en este grupo superen el 95 por ciento”, remarcó Belfiore.
IMPORTANTE: Las vacunas están disponibles en los dispensarios de la ciudad y son gratuitas. Ante cualquier duda, concurrir al dispensario más cercano.
Fuente: gacetilla de prensa Municipalidad de Alta Gracia
Comentarios: