El día sábado 4 de junio, desde Aterym hicieron una actividad con personas trasplantadas, en conmemoración a la fecha del 30 de mayo, asignado como día Nacional de la Donación de Órganos, y también por el 6 de junio, Día Mundial del Paciente Trasplantado. “En conmemoración a estas dos fechas, siempre hacemos alguna actividad. No las hicimos durante dos años por la pandemia”, comentó la Dra. Carolina Nayada, quien conforma parte del equipo de salud del centro de diálisis. En el lugar de encuentro, hubo pacientes hace poco trasplantados y otros con varios años, donde se motivaban mutuamente al hablar sobre sus experiencias de vida, contó la médica. “Nos juntamos para charlar, saber un poco. Nosotros conocemos la historia de vida de todos”, agregó.
“La donación es un acto de empatía, y eso se logra conociendo a los pacientes. Ellos colaboran con la difusión de la donación y pasaron por ello, por estar en una lista de espera. En algún momento puedes necesitar un trasplante”, expresó Nayada. Tras la aprobación y puesta en marcha de la Ley Justina en 2018, todos son posibles donantes salvo que se exprese lo contrario en la página del INCUCAI. Actualmente, Córdoba está en cuarto lugar en donaciones y, estadísticamente, los principales trasplantes son los renales. Durante 2018-2019 hubo un récord en trasplantes de acuerdo a los números manejados por el ente encargado de la donación de órganos. Sin embargo, esto disminuyó durante la pandemia, debido al gran desconocimiento del panorama sanitario.
La profesional explicó que un donante puede salvar a 8 personas, incluyendo órganos y tejido vivo. En estos momentos, hay 7.360 personas en lista de espera, mientras que 662 han sido trasplantadas a lo largo de este 2022. “Hay que desmitificar todo lo que tiene que ver con la donación de órganos. La lista permite la equidad”. Por último, Nayada aclaró que no existe en Argentina la venta de órganos, y que hay una forma equitativa en cuanto a la distribución de órganos, y no tiene fallas.
Comentarios: