«La bipolaridad es un estado de ánimo fluctuante que afecta al humor, comportamiento, pensamiento y autonomía»

Así lo expresó el Doctor Ignacio Villalba, quien es Médico Psiquiatra, en diálogo con "Todo Pasa".

Durante la mañana de este jueves, el Doctor Ignacio Villalba, quien es Médico Psiquiatra, se comunicó vía telefónica con los estudios de 88.9 FM.

A partir de un diálogo con el equipo de «Todo Pasa», habló sobre la bipolaridad: «Es un estado de ánimo que se define como un tono emocional o sentimental descentralizado que he sostenido que influye en el comportamiento de las personas. Son un estado de ánimo fluctuante que afecta el humor, el comportamiento, el pensamiento y por ende la autonomía. Antes se conocía como psicosis maníaco depresiva, no es un cambio de humor momentáneo. La palabra se utiliza de mala forma». 

«Existen varios tipos de bipolaridad, pero ante cualquier caso hay que consultar y ser detectado a tiempo: tiene que haber un estado depresivo, estados hipomaníacos (mucha irritabilidad, ánimo elevado y expansivo, insomnio sin cansancio, pensamiento veloces y sentimiento de grandeza: dura por un mínimo de 4 días) o maníacos (características nombradas anteriormente pero son más exacerbadas, duran mínimo 7 días y se presentan otros síntomas: delirios, alucinaciones, agresividad, conductas desorganizadas)», dijo.

Además, Villalba comentó que «El tratamiento depende de cada paciente, el momento de la detección o gravedad de cada uno. Dependiendo de las personalidades, depende de los tratamientos. Hay que tener en cuenta si hay algún tipo de adicción en el medio. Son tratamientos que no son normalmente medicamentosos. Los buenos hábitos son igual de importantes que los medicamentos. Capaz no sea para toda la vida, pero son prolongados y el paciente puede tener autonomía si lo hace de manera responsable. Además, hay que educar a la familia». 

«Mientras el paciente tenga un tratamiento de manera responsable, va a recuperar su autonomía y puede tener una vida equilibrada como cualquier persona. Hay que hacer una psicoeducación al paciente y a la familia, para ayudar a que el tratamiento funcione. Hay que ser responsable», expresó el doctor. 

Por su parte, Ignacio contó que «Hay pacientes que llegan solos a la consulta, pero sino llegan acompañados en muchos casos. Las causas son una cuestión genética o el abuso de sustancias que afectan el lóbulo frontotemporal del cerebro. Además, pueden haber causas orgánicas. Pueden ser disparadores o causantes de la enfermedad. El estrés es un factor muy común en esta enfermedad».

«Lo importante es no frustrarse con este tipo de trastornos, y si es posible, tener un equilibrio con la patología, siempre y cuando esté el acceso a la salud para hacer un tratamiento. El paciente sufre, y es posible hacer un tratamiento y estar bien, además, poder tener autonomía», finalizó.

Salir de la versión móvil