Heroínas de Malvinas: un rol olvidado de la guerra

Una lucha interminable por la soberanía y el silencio de historias, de la mano de las mujeres que formaron parte del conflicto de 1982.

Las Islas Malvinas, situadas en el Mar Argentino, a unos 600 kilómetros de la costa patagónica, son parte del territorio nacional y han sido eje de disputas diplomáticas y militares desde el siglo XVIII. A pesar de la usurpación británica en 1833 y la Guerra de Malvinas en 1982, Argentina mantiene un reclamo permanente de soberanía, reconocido en la Constitución Nacional. Sin embargo, más allá de la historia geopolítica, hay relatos menos difundidos, pero fundamentales: el de las mujeres que participaron en el conflicto.

Recién en el año 2012, el Ministerio de Defensa reconoció a 16 mujeres que estuvieron en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) como Veteranas de Guerra, mediante la Resolución N°1438. Entre ellas se encuentran:

Pero no solo las mujeres que estuvieron en el TOAS fueron protagonistas. También hubo enfermeras que desempeñaron un papel clave en el continente, brindaron atención a los heridos en bases militares y hospitales reubicables. En el año 2021, Alicia Reynoso y Stella Morales, enfermeras de la Fuerza Aérea Argentina que prestaron servicio en el hospital reubicable de Comodoro Rivadavia, lograron su reconocimiento como veteranas por la vía judicial, un reclamo que aún siguen impulsando muchas de sus compañeras.

Lo que muchos no saben es que desde el siglo XIX, las mujeres estuvieron ligadas a la historia de Malvinas. María Sáez de Vernet, esposa del primer gobernador argentino de las islas, documentó la vida cotidiana antes de la ocupación británica. En el siglo XX, María Cristina Verrier fue parte del grupo «Los Cóndores», que en 1966 izó la bandera argentina en Malvinas. En 1974, las maestras María Fernanda y Teresa Cañas fueron enviadas a las islas como parte del diálogo bilateral entre Argentina y Reino Unido.

Es por ello que a 43 años del conflicto bélico que inició el 2 de abril de 1982, es momento de reconocer que la historia de Malvinas no solo es una cuestión de soberanía territorial, sino también de memoria colectiva. La participación de las mujeres en la guerra y en la lucha diplomática por la soberanía ha sido clave, y su reconocimiento es fundamental para una historia más justa e inclusiva. Fueron mujeres de temprana edad que vivieron desde muy jóvenes el horror de la guerra y la violencia, y guardaron para siempre el recuerdo del dolor. Mujeres que hicieron historia, protagonistas destacadas pero opacadas por sesgos de género.

En esta fecha tan especial para el pueblo argentino, las honramos también a ellas, por su coraje, valentía y vocación de servicio al prójimo.

Salir de la versión móvil