
Así lo confirmó el Secretario de Salud Pública, Dr. Martín Cugno quien afirmó que este miércoles 26 estará el decano de la Facultad de Ciencias Biomédicas de Hospital Privado de Córdoba a fin de ultimar detalles operativos.
“Este es un proyecto que venimos realizando desde principio de año y se realiza, generalmente, en las áreas de Salud a fin de elaborar un diagnóstico general. Muchas veces uno trabaja con estimaciones o presunciones pero siempre existe la necesidad de hacer un diagnóstico científico sobre las patologías de una ciudad”, dijo a Resumen el funcionario de salud municipal.
El trabajo se realizará con una muestra representativa de cada barrio y entre profesionales y alumnos de la Cátedra de Epidemiología preguntarán a los vecinos algunas inquietudes que tienen que ver con el hábitat, la cuestión ambiental y enfermedades de todo tipo. Se realizarán durante los días sábados de 9 a 17 hs.
Es la primera vez que se realizará un trabajo de estas características en Alta Gracia ya que, si bien el Dr. Cugno aseguró que la dependencia pública tiene los datos que arrojan los censos que se llevan adelante por la Nación e incluso por la Provincia, no hay antecedentes de un relevamiento de estas características en la ciudad.
“En la Secretaría no tenemos datos actualizados sobre algo tan específico como el tema salud”, dijo el funcionario. Los últimos datos poblacionales corresponden al Censo 2010.
¿Cuáles serían las preguntas que se van a realizar?
El cuestionario es bastante amplio. Pero básicamente se harán preguntas que tengan que ver con lo social, por ejemplo si la vivienda tiene cloacas, si tienen acceso al agua potable, si el baño se encuentra dentro o fuera de la vivienda. También preguntas en relación a si algún o algunos miembros del grupo familiar tienen algún tipo de enfermedad, si está medicado, si esa persona se atiende en efectores públicos o privados, si tiene obra social o no. Son todas cuestiones que nos interesan para luego hacer un diagnóstico general.
¿En el caso que se puedan observar enfermedades en la piel- por ejemplo- o algunos casos en donde el medio ambiente pueda estar relacionado (como polución o cercanías a antenas) qué medidas o pasos seguirán?
Seguramente cuando se pueda ver que hay determinada patología en determinada área se va a investigar el por qué se desarrolla ese tipo de enfermedades y se deberá determinar un cierto recurso de salud para atender estos casos concretos. Los recursos pueden ser más tareas de prevención e información. De todos modos, se analizará con los resultados.
Si bien se llevará a cabo este trabajo más extenso ¿pudieron percibir o advertir algún tipo de patología que los lleve a preguntarse de dónde viene?
Por ahí nos preocupan determinadas realidades cuando nos reunimos junto al equipo de trabajo con los responsables interdisciplinarios. Por ejemplo, en pediatría hay gran preocupación por la obesidad infantil al igual que la lactancia materna, hemos realizado campañas para promoverla. Otro de los temas que queremos profundizar es la alimentación saludable. Nuestra mirada siempre está desde lo preventivo y promocional. También el Área de Familia tiene una gran demanda y trabaja mucho. Son cosas que nos llega en el día a día y no se puede cuantificar con rigurosidad científica ni podemos comparar con ciudades similares. Entonces esto es lo que tiene de particular el relevamiento de la encuesta.
Hace unos años atrás vecinos de distintos barrios se preocuparon por algunas enfermedades producto de cercanía con antenas de telefonía o los efectos de las fumigaciones. ¿Se convocará a las organizaciones de vecinos para hacer un trabajo conjunto?
Por el momento no porque, este convenio de trabajo es específico y es un relevamiento con rigurosidad científica. Pero siempre estamos abiertos y trabajamos con la comunidad sobre todo para detectar las demandas y aportar desde nuestro lugar. Quizá en esta encuesta salga algún dato que incluso desconocemos. Por ahí hasta nos puede sorprender el resultado y surgirán otros problemas que no teníamos previstos y se abordará en su solución.
Foto ilustrativa
Comentarios: