García Lorca: entre lo viejo y lo nuevo

En estos últimos años, no faltaron las polémicas acerca de esta zona que representa un pulmón verde, un atractivo turístico y un espacio para vecinos, por suciedad, ruidos molestos, abandono e instalaciones usurpadas, entre otras cosas.
Sin embargo, desde los anuncios del Intendente a mediado de 2016, se avanzó y mucho en las mejoras de las zonas ya habilitadas para parque públicos e inclusive en la nueva parte, que se “ganó” en un litigio con el Alta Gracia Golf Club.

Historia

El Parque García Lorca fue creado en el año 1984 con la idea de brindar a la población un lugar de recreación y un ámbito gratuito que proporcionara la contención necesaria a los deportistas de todos los niveles económico y para esto se delegó en las manos de Juan Nicolás “Chungui” Caviglia -quien era por esos momentos el Director de Deportes y Recreación de la Municipalidad– su creación. “Lo armó piedra a piedra” destacaron los familiares hace unos años atrás a este medio, y eso se puede comprobar en cada rincón del parque. En el año 2002 estuvo a punto de ser rematado para convertirse en un loteo urbano y fue salvado por los vecinos y familiares de Caviglia quienes realizaron un abrazo simbólico al lugar.

Reserva Natural

Para cambios profundos, hubo que esperar hasta el 2013, cuando se aprobó un Proyecto de Ordenanza, elevado por el Departamento Ejecutivo, al Concejo Deliberante para convertir al Parque García Lorca en una reserva natural. La iniciativa apuntaba a la integración y conservación del ese patrimonio natural de nuestra ciudad y clasificaba al enorme parque como “reserva natural urbana”. Entre las actividades que se prohíbieron a partir de ese momento (que de alguna manera ya estaban intrínsecamente expuestas antes de esta determinación) se encuentran: El ingreso y circulación de vehículos motorizados, la utilización de trampas para capturar animales, la extracción de especies vegetales, la caza y la pesca, el ingreso y plantación de organismos genéticamente modificados, el abandono de mascotas y el ingreso y permanencia en la Reserva entre las 22 hs y las 7 hs salvo expresa autorización del Municipio. La idea apostaba, ya desde 2013, a encuadrar algunos espacios dentro de normativas ambientales municipales, provinciales y nacionales, con el resguardo de las especies autóctonas, reforzar vallados de protección y la mejora de los baños.
Es decir, tomar consciencia del valor de ese espacio, de su flora y fauna, pero además del potencial social y turístico.

Ampliación y obras


En septiembre de 2016, el intendente Facundo Torres anunció la finalización de un litigio que mantenía el municipio y el Alta Gracia Golf Club por una porción de más de 6000 metros de terreno desde hace más de 30 años. A través de un acuerdo con las autoridades de este club, el estado municipal hizo propio 5200 metros de ese lugar y los destinaría a extender el Parque García Lorca con un proyecto de forestación y recreación. Las tierras en discusión constituyen “una cuña” de terreno que se encuentra frente al parque.
A finales de 2016 se anunciaron las obras de puesta en valor del Parque. En aquel entonces, el Secretario de Servicios Públicos de la Municipalidad, Iván Poletta, aclaró que:“ Se trata prácticamente, de hacer de nuevo el García Lorca, no solo la parte vieja, sino el nuevo sector que ahora tiene el municipio, que ya se está limpiando. La idea es generar de este lugar un espacio recreativo para toda la ciudad, y tenerlo en excelentes condiciones”.
El proyecto de obra se empezó casi inmediatamente y con un primer presupuesto de cerca de 1 millón de pesos e incluía un cerco perimetral para todo el parque, tanto el predio viejo como el nuevo más bancos y sitios todos hechos en madera, como ha sido el estilo siempre del lugar.
Por otra parte, se preveía la construcción de asadores y sitios exclusivos para ser utilizados por los turistas a ese propósito; los cestos de basura y otros elementos del parque seguirían la misma tónica temática de la madera y lo rústico.

Ruidos, circulación y estacionamiento

Así mismo, semanas después, se presentó otro proyecto, aún sin aprobación, que buscaba prohibir el estacionamiento nocturno, por ruidos molestos, picadas, hechos delictivos, en las adyacencias al Parque García Lorca; el proyecto ampliaría la reglamentación existente por la cual se prohíbe permanecer dentro del parque en horario nocturno.

Segunda etapa

Consultado hoy, acerca de los avances, Poletta afirma: “Hemos logrado mantener la palabra con todo lo que pensábamos como primera etapa, en un 99%, es decir limpieza, cercado, cartelería e iluminación y ya estamos por empezar la segunda que tiene a que ver con los cestos, los juegos y alguna cosa más que vamos a difundir en su momento”.

El Camping Municipal y la Pileta Olímpica, aún sin anuncios

Para el oficialismo, falta mucho para el verano; para la oposición ya casi es tarde para pensar en un arreglo completo.
Todas estas mejoras, visibles para todo aquel que transite o decida pasar el día en el Parque, chocan con una realidad que sigue siendo más que una piedra en el zapato de la gestión: el estado del Camping y de la Pileta Olímpica.
Hace tan solo semanas atrás, luego de un informe de este medio acerca de familias enteras que vivían en el campamento municipal, a través de un operativo se instó al abandono voluntario de ese espacio. Una de las razones más allá de la evidente ilegalidad, era un paquete de obras que deberían llevarse a cabo con cierta urgencia. Consultado, Poletta afirma que por lo que pertenece a su área, “Vamos a realizar un alambrado nuevo, limpieza del lugar y ya se finalizó la pasarela que comunica con el otro lado del arroyo. Además hicimos una poda controlada para evitar que haya demasiada oscuridad, la apertura completa de la calle y estamos poniendo las bases para poner luminaria en todo ese sector”. En cuanto a la familia del empleado municipal que reside en la casita ubicada en el mismo camping (como caseros), según indican desde la Secretaría de Gobierno, ya avanzaron las tratativas para que ese lugar también sea liberado. Distinta la situación con respecto a las familias que viven en las instalaciones de la pileta olímpica, para los que aún no habría solución ni avance. Y con respecto a la pileta, se estarían sentando las bases para una nueva concesión; Ojalá, no fracase, como la anterior, por la imposibilidad de garantizar cierta “soberanía” sobre el predio.

Salir de la versión móvil